LA DOMESTICACIÓN DE PLANTAS EN MÉXICO: COMPARACIÓN DE LA FORMA CULTIVADA Y SILVESTRE DE BYRSONIMA CRASSIFOLIA (MALPIGHIACEAE)
Resumen
Las plantas domesticadas presentan una
serie de características conocidas como
síndrome de domesticación. Esto permite
un mejor aprovechamiento de las mismas
por parte de los humanos y ha sido estudiada
principalmente en plantas anuales herbá-
ceas. En este trabajo se hizo un muestreo de
árboles silvestres (changunga) y cultivados
(nanche) de Byrsonima crassifolia en la
región de Uruapan, México. El objetivo fue
buscar diferencias genéticas mediante marcadores moleculares por medio de la técnica
de AFLP entre las dos formas de la especie,
encontrándose que tanto los silvestres como
los cultivados están genéticamente muy
cercanos entre sí. También se compararon
características de los frutos como pH, dulzor
de los frutos, tamaño y contenido mineral
encontrándose diferencias en las tres primeras. El análisis de AFLP’s agrupa juntos
a las dos formas del árbol con alto grado
de similitud. Fenotípicamente los frutos se
distinguen entre sí, pero no a nivel molecular. La presión de selección para surtir al
mercado puede poner en riesgo la diversidad
presente en estas poblaciones que se propone
podrían ser un modelo para la búsqueda de
genes que intervienen en características
como dulzor y tamaño de fruto además del
proceso de domesticación en sí mismo. Se
recomienda hacer colectas para los bancos
de germoplasma además de tratar de promover la conservación in situ.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Polibotánica por Departamento de Botánica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.