Conocimiento tradicional y vulnerabilidad de hongos comestibles en un ejido dentro de un área natural protegida

Autores/as

  • X. Jasso-Arriaga

Palabras clave:

conocimiento tradicional, hongos comestibles silvestres, factores, categorías, vulnerabilidad.

Resumen

El área de protección de flora y fauna “Nevado de Toluca” está sujeto a ser vulnerable ante la presencia de fuerzas internas y externas de carácter ambiental, social, económico y cultural. Se recurrió al conocimiento tradicional para identificar la relación que existe entre el uso y manejo de hongos y la perturbación de su hábitat. Se registraron 18 categorías para el factor socioeconómico, 48 para el antrópico, siete para el socio territorial y siete para el natural. A través de la regresión logística se identificaron 36 categorías críticas de un total de 80. Posteriormente se eligieron 16 especies de hongos entre 50 a partir de su importancia cultural, se contrastaron con las categorías del factor socioeconómico por medio de la regresión logística, se evidenció que la preferencia, cantidad de recolección diaria, lugar de venta y precio explican 95% de presión en la extracción de hongos de importancia cultural. La interacción humana sobre el hábitat de los hongos ha dado como resultado que factores antrópico y socioeconómico han intervenido con un 84% en la reproducción natural de este recurso. Se propone la agrobiodiversidad y agroforestería para generar alternativas de generación de empleo, alimentos e ingreso. El conocimiento tradicional permitió visualizar estrategias de conservación del ecosistema forestal. conocimiento tradicional, hongos comestibles silvestres, factores, categorías, vulnerabilidad.

Descargas

Publicado

2016-08-31

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Conocimiento tradicional y vulnerabilidad de hongos comestibles en un ejido dentro de un área natural protegida. (2016). POLIBOTÁNICA, 42, 167-195. https://www.polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/266