Etnobotánica de los chiles silvestres en dos comunidades ch’oles de Tacotalpa, Tabasco, México
DOI:
https://doi.org/10.18387/polibotanica.60.26Palabras clave:
Cultura, Diversidad, Manejo, BioculturalResumen
Se reconocen 43 especies pertenecientes al género Capsicum, de las cuales solo cinco se han domesticado, mientras que el resto se considera estrictamente silvestre. Estas especies silvestres representan un valioso recurso local arraigado a la cultura ya que su conservación y uso está intrínsecamente ligados a las comunidades rurales e indígenas. Los estudios etnobotánicos permiten recuperar los conocimientos asociados al manejo de las especies vegetales a fin de implementar estrategias de conservación de estas especies. El objetivo de esta investigación fue identificar los biotipos, usos y manejo de los chiles silvestres en la Sierra de Tabasco. El estudio se llevó a cabo en dos comunidades ch'oles del municipio de Tacotalpa, empleando entrevistas estructuradas y semiestructuradas, así como recorridos por las comunidades. Se identificaron ocho tipos de chiles correspondientes a dos especies (C. annumm y C. frutescens), de los cuales los más conocidos y consumidos son amashito, picopaloma, blanco y garbanzo. Aunque principalmente se consumen como alimento, también se les atribuyen usos medicinales y rituales. El consumo de chiles silvestres, principalmente en salsas, persiste debido a su arraigo cultural y la forma de preparación varía según el tipo de chile amashito y picopaloma se suelen asar, mientras que el Blanco y Garbanzo se utilizan frescos. En cuanto al manejo poscosecha, se observa una práctica limitada de curtido o deshidratado de frutos. De acuerdo con las entrevistas, los chiles silvestres enfrentan el riesgo de desaparición debido a la destrucción de su hábitat natural. Aunque algunos campesinos realizan almácigos para propagar las plantas, generalmente se considera que estos chiles crecen de manera espontánea. Los chiles tienen un papel integral en la vida cotidiana y la cultura de las comunidades ch'oles del municipio de Tacotalpa y son un recurso muy versátil por lo que es necesario implementar acciones de conservación y manejo sostenible.
Referencias
Aguilar-Meléndez, A., Vásquez-Dávila, M. A., Manzanero-Medina, G. I., & Katz, E. (2021). Chile (Capsicum spp.) as Food-Medicine Continuum in Multiethnic Mexico. Foods, 10(10). https://doi.org/10.3390/foods10102502
Balderas Quezada, K. I., Piña Ramírez, F. J., García Muñoz, S. A., Soto Parra, J. M., & Yáñez Muñoz, R. M. (2023). Chile Piquín (Capsicum annuum var. Glabriusculum) Tesoro Picante de la Naturaleza. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 11(2), 18–23. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v11i2.485
Barboza, G. E., García, C. C., Bianchetti, L. de B., Romero, M. V, & Scaldaferro, M. (2022). Monograph of wild and cultivated chili peppers (Capsicum L., Solanaceae). PhytoKeys, 200, 1–423. https://doi.org/10.3897/phytokeys.200.71667
Bernstein, J. A., Davis, B. P., Picard, J. K., Cooper, J. P., Zheng, S., & Levin, L. S. (2011). A randomized, double-blind, parallel trial comparing capsaicin nasal spray with placebo in subjects with a significant component of nonallergic rhinitis. Annals of Allergy, Asthma & Immunology, 107(2), 171–178. https://doi.org/10.1016/j.anai.2011.05.016
Bran, R. A. A., Moya, C., Ponce, P., Álvarez, M., & Varela, M. (2007). Diagnóstico participativo de las condiciones socioculturales asociadas a la conservación de los chiles silvestres (Capsicum Spp.) en la Depresión Central de Chiapas, México. Cultivos Tropicales, 28(1), 69–73. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193215858012
Castañón-Nájera, G., Latournerie-Moreno, L., Mendoza-Elos, M., Vargas-López, A., & Cárdenas-Morales, H. (2008). Colección y caracterización de Chile (Capsicum spp) en Tabasco, México. Phyton, 77, 189–202. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572008000100016&lng=es&tlng=es.
Castellón-Martínez, É., Chávez-Servia, J. L., Carrillo-Rodríguez, J. C., & Vera-Guzman, A. M. (2012). Preferencias de consumo de chiles (Capsicum annuum L.) nativos en los valles centrales de Oaxaca, México. Revista Fitotecnia Mexicana, 35, 27–35. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802012000500007&lng=es&tlng=es.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Latournerie-Moreno, L., Gutiérrez-Burón, R., Garruña-Hernández, R., Ruiz-Sánchez, E., Lara-Martín, A. R., & Castañón-Nájera, G. (2020). Diversidad fenotípica de chile Amashito de Tabasco y Chiapas, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 11(3), 649–662. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i3.2087
Lina-Manjarrez, P., Gallegos-Tejeda, P., & Morales-Valenzuela, G. (2022). Huertos, solares y agroecología urbana, más allá de la Soberanía Alimentaria. En C. Elizondo & D. Merlín-López (Eds.), Agroecología en México, soberanía alimentaria, saberes, cosmovisión y patrimonio biocultural. Conocimiento, práctica, movimiento y corazón. Tomo II . (1a ed., pp. 433–456). Editorial Chiapaneros, Sociedad Mexicana de Agroecología.
Long-Solís, J. (1998). Capsicum y cultura: la historia del chilli (Fondo de Cultura Económica, Ed.; 2a ed.). https://books.google.com.mx/books?id=_mdEAAAAYAAJ
López Ordaz, P., & Yáñez Fernández, J. (2023). Propiedades farmacológicas del chile (Capsicum) y sus beneficios en la salud humana: Una revisión bibliográfica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 3827–3840. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.873
Luna Ruiz, J., Pérez Chávez, M., Martínez de Anda, J., & Sosa Ramírez, J. (2018). Distribución ecogeográfica del chile silvestre en México y su conservación ex situ. En A. Aguilar-Meléndez, M. A. Vásquez-Dávila, & E. Katz (Eds.), Los chiles que le dan sabor al mundo. IRD Éditions, Universidad Veracruzana. https://doi.org/https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.30934.
Martínez Torres, H. L., Montes Hernández, S., Corona Torres, T., & Vibrans, H. (2021). Etnobotánica del chile quipín en seis municipios de Querétaro. En M. A. Dávila Vásquez, A. Aguilar Meléndez, E. Katz, & G. I. Medina Manzanero (Eds.), Chiles en México. IRD Éditions Universidad Veracruzana. https://doi.org/https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.45866.
Montes-Hernández, S., Ramírez-Meraz, M., Mendoza-Vilallón, H., Medina-Martínez, T., Morales-Cuén, A., Heredia-García, E., Ramos-Soto, M., López-de-León, R., Estrada-Cardona, A., & Martínez-Torres, H. L. (2006). Conservación y aprovechamiento sostenible de chile silvestre (Capsicum sp, Solanaceae) en México. En P. López-López & S. Montes-Hernández (Eds.), Avances de investigación de la red de hortalizas del SINAREFI (pp. 71–174). Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Morales-Valenzuela, G., & Carrillo-Contreras, J. (2020). Región Biocultural Ch’ol de Tacotalpa, Tabasco. En D. Luque-Agraz, C. Gay, & B. Ortíz-Espejel (Eds.), Complejos Bioculturales de México: Bienestar comunitario en escenario de cambio climático (pp. 303–326). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Red Temática Sobre Patrimonio Biocultural de México.
Morales-Valenzuela, G., Villegas Ramírez, M. I., & García Hernández, J. J. (2023). Etnobotánica del chile amashito (Capsicum annum var. Glabriusculum) en el ejido Oxolotán, Tacotalpa, Tabasco. En C. Hernández-Hernández & D. Sumano-López (Eds.), Innovaciones científicas y tecnológicas para el desarrollo sostenible de la agricultura (pp. 103–110). INIFAP.
Narez-Jiménez, C. A., Gómez-Vázquez, A., Castañón-Nájera, G., Márquez-Quiroz, C., & Cruz-Hernández, A. (2014). La diversidad morfológica in situ de chiles silvestres (Capsicum spp .) de Tabasco , México. 37(3), 209–215. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802014000300005&lng=es&tlng=es.
Nava Hernández, G., Aldasoro Maya, E. M., Perezgrovas Garza, R., & Vera Cortés, G. (2019). Interacciones del ser humano con animales de traspatio: un estudio desde la Etnoveterinaria en Tabasco, México. Nova Scientia, 10, 258–309. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203359541015
Ruiz Núñez, N., & Vásquez-Dávila, M. (2018). Etnoecología del chile de campo en Guelavía, Oaxaca. En A. Aguilar-Meléndez, M. A. Vásquez-Dávila, E. Katz, & M. R. Colorado Hernández (Eds.), Los chiles que le dan sabor al mundo. IRD Éditions, Universidad Veracruzana. https://doi.org/https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.30970.
Tewksbury, J. J., Nabhan, G. P., Norman, D., Suzán, H., Tuxill, J., & Donovan, J. (1999). In situ conservation of wild chiles and their biotic associates. Conservation Biology, 13(1), 98–107. https://doi.org/https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1999.97399.x
Waizel-Bucay, J., & Camacho Morfín, R. (2011). El género Capsicum spp. (“chile”) Una versión panorámica. Aleph Zero, 16(60), 67–79.

Descargas
Publicado
Licencia
Derechos de autor 2025 POLIBOTÁNICA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Polibotánica por Departamento de Botánica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.