Manejo del ramón Brosimum alicastrum Sw. en huertos familiares de Tzucacab, Yucatán, México
DOI:
https://doi.org/10.18387/polibotanica.60.24Palabras clave:
conocimiento tradicional, especies multipropósito, forraje, podas, practicasResumen
Los huertos familiares son agroecosistemas donde se encuentran especies vegetales multipropósito en íntima relación con los demás elementos productivos. Entre ellos se encuentran árboles con gran potencial, como el ramón (Brosimum alicastrum Sw.). El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el uso y manejo del ramón en huertos del municipio de Tzucacab, Yucatán, México. Para esto, se realizaron 86 entrevistas semiestructuradas, distribuidas en tres localidades: Piste Akal (21), Noh Bec (34) y Catmís (31). Estas entrevistas incluyeron preguntas enfocadas al manejo y conocimiento del ramón. Los resultados indican que todas sus estructuras poseen algún uso, sobretodo hojas y frutos para la alimentación de animales, semillas para la venta y resina como medicina. Entre los usos tradicionales se mencionan el medicinal, ornamental, forrajero, alimentario y como sombra, limitándose actualmente a los últimos tres en un 71%. Sin embargo, su principal uso es el forrajero. En cuanto a manejo, la gente indicó que esta especie “sale sola” y en otros casos haberla sembrado, por lo cual se observó una alta abundancia de individuos. Dos prácticas de manejo se realizan, el riego en los primeros años de vida y las podas, actividad principal y fuente de ingresos. Se concluye que, aun existiendo el conocimiento tradicional del ramón, es subutilizado, lo que la hace una especie con gran potencial y prometedor valor económico, alimentario y ecológico, con un modelo de producción amigable con el ambiente independiente de insumos agrícolas, ya que se ha observado que crece en casi todo tipo de suelo.
Referencias
Aragón-Barrios, U. (1990). Caracterización preliminar del ramón (Brosimum alicastrum Swartz), in situ en el bosque muy húmedo sub-tropical cálido de Petén, Guatemala. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/USAC.127185
Ascencio-Álvarez, A., Martin-Mex, R., Tucuch-Has, J., Valdez-Carrasco, J., Huchin-Poot, E., Andrade-Canto, S., Gámez-Vázquez, J., & Larqué-Saavedra, A. (2015). Identificación del insecto agallador (Trioza rusellae Tuthill) en hojas de Brosimum alicastrum Swartz en Yucatán, México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 21(1), 123–132. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2014.08.032
Bacab, H., Solorio, F., & Solorio, S. (2010). Efecto de la altura de poda en Leucaena leucocephala y su influencia en el rebrote y rendimiento de Panicum maximum. Avances en Investigación Agropecuaria, 16(19), 65–77. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83723442005
Barrera-Bassols y Toledo. (2005). Ethnoecology of the Yucatec Maya: Symbolism, Knowledge and Management of Natural Resources. Journal of Latin American Geography, 4(1), 9–41. https://doi.org/10.1353/lag.2005.0021
Caballero, J. (1992). Maya homeogardens: Past, present and future. Etnoecológica, 1(1), 35–54. https://www.researchgate.net/publication/284473941_Maya_homegardens_Past_present_and_future
Cabrera-Pacheco, A. (2014). Estrategias de sustentabilidad en el solar maya yucateco en Mérida, México. Geographos, 5, 1–32. https://doi.org/10.14198/GEOGRA2014.5.56
Castillo-Escobedo, A. (2014). Proceso para la obtención de harina de ramón (Brosimum alicastrum Swartz) para consumo humano. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico de Mérida. https://www.academia.edu/11216049/Proceso_para_la_obtenci%C3%B3n_de_harina_de_ram%C3%B3n_Brosimum_alicastrum_Swartz_para_consumo_humano_Celebramos_la_titulaci%C3%B3n_de_la_nueva_colega_Para_citar
Chablé-Pascual, R. (2013). Los huertos familiares como proveedores de servicios ambientales en la región de Chontalpa, Tabasco, México. http://hdl.handle.net/10521/2214
Domínguez-Lagunes, M. (2012). Conocimiento local y crecimiento inicial del ojite (Brosimum alicastrum Swartz) bajo distintas condiciones de manejo en la zona de lomeríos del municipio Paso de Ovejas. http://colposdigital.colpos.mx:8080/jspui/handle/10521/1875
García de Miguel. (2000). Etnobotánica maya: Origen y evolución de los huertos familiares de la Península de Yucatán, México. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/339
Guerrero-Salazar, B., & Vera-Márquez, F. (2014). Manejo de Brosimum alicastrum Sw. En los solares de las localidades Hocabá y Halachó, Yucatán. Universidad Nacional Autónoma de México.110pp. https://repositorio.unam.mx/contenidos/161131
Hernández-González, O., Larqué-Saavedra, A., & Vergara-Yoisura, S. (2015). Primeras etapas de crecimiento de Brosimum alicastrum Sw. en Yucatán. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 6(27), 38–48. https://doi.org/10.29298/rmcf.v6i27.279
Hernández-Santos, V., Munguía-Gil, A., & Monforte-Méndez, G. (2015). Caracterización de la producción con árboles de ramón (Brosimum alicastrum Sw.) y sus derivados para el desarrollo sustentable de la región sur del estado de Yucatán. Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/2855
Jiménez-Osornio, J., Ruenes-Morales, M., & Aké-Gómez, A. (2003). Mayan home gardens: sites for in situ conservation of agricultural diversity. In P. J. Pucallpa, J. S. D., L. Chavez, & T. Hodgkin (Eds.), En: Seed systems and crop genetics diversity on farm proceedings of a workshop (pp. 9–16). https://www.semanticscholar.org/paper/Mayan-home-gardens%3A-sites-for-in-situ-conservation-Jim%C3%A9nez-Osornio-Morales/843d13b0ad1a37e93dba05ccf00c49931e35214d
Jiménez-Osornio, Ruenes-Morales, & Montañez-Escalante. (1999). Agrodiversidad de los solares de la península de Yucatán. Red de Gestión de Recursos Naturales, 14, 30–40. https://www.researchgate.net/publication/304109499_Agrodiversidad_de_los_solares_de_la_Peninsula_de_Yucatan#fullTextFileContent
Mariaca, M., Álvarez, A., Arias, R., & Cahuich, C. (2010). Avances en el estudio de los huertos familiares del sur de México. In Asociación Etnobiológica Mexicana. Colegio de la Frontera Sur (1a ed., pp. 108–116). https://research.wur.nl/en/publications/avances-y-vacios-en-la-investigaci%C3%B3n-en-huertos-familiares-de-la-
Mendoza-García, M., & Santillana-Ceballos, M. (2012). Reintroducción de Brosimum alicastrum (Moraceae) en el ejido de Zenzontla en la Reserva de la Biosfera de la Sierra de Manantlán, México.
Montañez-Escalante, P., Ruenes-Morales, M., Jiménez-Osornio, J., Chimal-Chan, P., & López-Burgos, L. (2012). Los huertos familiares o solares en Yucatán. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán. En: Mariaca Ramón. https://www.revistaambienta.es/content/dam/revistaambienta/files-1/Revista-Ambienta/AMBIENTA/107/Ambienta_2014_107_100_109.pdf
Morales-Ortiz, E., & Herrera-Tuz, G. (2009). RAMON (Brosimum alicastrum Swartz.) Protocolo para su colecta, beneficio y almacenaje. Yucatán, 18pp. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/19/1301RAMON%20(Brosimum%20alicastrum%20Swartz.)%20Yucat%C3%A1n.pdf
Orantes-García, C., Caballero- Roque, A., & Velázquez- Méndez, M. (2012). Aprovechamiento del árbol nativo Brosimum alicastrum Swartz (Moraceae) en la Selva Zoque Chiapas, México. Lacandonia.6(1):71-82. https://www.researchgate.net/publication/259623509_Aprovechamiento_del_arbol_nativo_Brosimum_alicastrum_Swartz_Moraceae_en_la_Selva_Zoque_Chiapas_Mexico
Palacios-Tello, L., Palacios-Lloreda, J., & Abadia, D. (2014). Densidad poblacional de Brosimum utile en un bosque con actividades de minería y tala en el Chocó, Colombia. Cuadernos de Investigación UNED, 7(2), 319–323. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-42662015000200319&lng=en&tlng=es.
Poot-Pool, W., Van-der Wal, H., Flores-Guido, J., Pat-Fernández, J., & Esparza-Holguín, L. (2012). Composición y estructura de huertos familiares y medios de vida de productores en Pomuch, Campeche. https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=CZEkTxAAAAAJ&citation_for_view=CZEkTxAAAAAJ:UxriW0iASnsC
Puleston, D. (1968). Brosimum alicastrum as Subsistence Alternative for the Classic Maya of the Central Southern Lowlands”, tesis de maestría.
SEFOE. (2013). Municipios. http://www.sefoe.yucatan.gob.mx/esp/estado/municipios_31098.php
Toledo, V., Barrera-Bassols, N., García-Frapolli, E., & Alarcón-Chaires, P. (2008). Uso múltiple y biodiversidad entre los mayas yucatecos (México. Interciencia, 33(5), 345–352. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33933505
Zamora-Crescencio, P., García-Gil, G., & Flores-Guido, J. (2008). Estructura y composición florística de la selva mediana subcaducifolia en el sur del estado de Yucatán, México. Polibotánica, 26, 39–66. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-27682008000200002&lng=es&tlng=es.

Descargas
Publicado
Licencia
Derechos de autor 2025 POLIBOTÁNICA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Polibotánica por Departamento de Botánica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.