Núm 43. Julio 2016.    POLIBOTÁNICA 43:103-119    http://dx.doi.org/10.18387/polibotanica.43.15

USO ANTROPOCÉNTRICO DEL GUAJE LEUCAENA ESCULENTA (MOC. & SESSÉ EX. DC.) BENTH, EN DOS COMUNIDADES DE LA MIXTECA BAJA OAXAQUEÑA.

I. Peralta-Juárez1, A. Gómez-Campos1 P.A. Romero-Castillo1 A. Reyes-Dorantes2

1Laboratorio de Etnobotánica, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, UNAM, Coyoacán, CP 04510, México, DF, México. 2Laboratorio de Enología, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, UAMI. Av. San Rafael Atlixco núm. 186 Col. Vicentina, CP 09340, México. Correo electrónico: gomcamar@gmail.com

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue cuantificar el uso del guaje en la alimentación y el conocimiento en la medicina tradicional, mediante un análisis canónico discriminante (ACD) en las comunidades de Santiago Cacaloxtepec y S. Huajolotitlán en la mixteca baja de Oaxaca. Se realizó un muestreo aleatorio estratificado y se aplicóun cuestionario etnobotánico en cada comunidad. Posteriormente se calculó el valor potencial máximo de conocimiento de cada informante (PM), el análisis de los datos se realizó mediante un análisis canónico discriminante (ACD). El PM para S. Huajolotitlán (0.87), S. Cacaloxtepec (0.81) lo que mostró que los informantes tienen conocimiento sobre la biología y uso medicinal del guaje. El ACD mostró diferencia significativa (α= 0.05) para la forma de preparación del guaje en Huajolotitlán el 55.3% preparan el guaje en salsa, el 8.3% en guaximole. En lo que respecta a las enfermedades relacionadas con los parásitos el porcentaje de variación fue del 57%, y para el dolor de estómago el 21%. En S. Cacaloxtepec el 30% de entrevistados preparan el guaje en salsa. El porcentaje de variación para el uso medicinal fue del 35% como desparasitante y el 16% elaboran artesanías. Se concluye que el principal uso del guaje en ambas comunidades es el de alimento siendo la principal estructura comestible las semillas y la corteza como desparasitante.

Palabras clave: usos antropocéntricos; guaje; conocimiento tradicional, comunidades.

versión extensa
PDF (1.05 MB)


XML