Rescate y conservación del conocimiento tradicional sobre plantas medicinales en la sierra de Taxco, Guerrero, México: El caso del Toronjil (Agastache mexicana subsp. mexicana)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18387/polibotanica.60.25

Palabras clave:

Plantas medicinales, Etnobotánica, Manejo Sostenible, Preservación

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo investigar y documentar el conocimiento tradicional sobre el uso de las plantas medicinales, con énfasis en los usos y propiedades del toronjil (Agastache mexicana subsp. mexicana) en tres localidades de la sierra del municipio de Taxco de Alarcón, Guerrero, México, contribuyendo con el rescate y la conservación de los saberes ancestrales. La hipótesis planteada fue que, en las tres localidades estudiadas, existe un conocimiento tradicional amplio sobre el uso del toronjil (Agastache mexicana subsp. mexicana) y otras plantas medicinales, principalmente para el tratamiento de problemas de salud comunes. Para la obtención de información se aplicaron entrevistas semiestructuradas a personas mayores de 18 años y se aplicó la prueba ꭓ² (chi cuadrado) para analizar las relaciones entre las variables. En los resultados se identificaron 52 especies de plantas medicinales agrupadas en 26 familias botánicas. La familia que más sobresale es Lamiaceae con (12 especies), seguida de Asteraceae (7 especies). Las personas mencionan que las plantas medicinales las usan principalmente para problemas gastrointestinales (39%); en segundo lugar, para los problemas respiratorios y osteomusculares (17%). Las plantas utilizadas provienen sobre todo del medio silvestre (56%) y en menor medida (44%) son cultivadas. Respecto al Agastache mexicana subsp. mexicana, las tres localidades conocen, consumen y lo tienen en casa. Sus principales usos son para contrarrestar: dolor de estómago y cólicos, problemas respiratorios, nervios y finalmente problemas de filiación cultural conocido como susto. La forma de consumo de las plantas medicinales es mediante decocción utilizando mayormente las hojas. Además, el 90% de los entrevistados mostró interés en preservar las plantas medicinales mediante su cultivo en huertos familiares, promoviendo un manejo sostenible para evitar la disminución de las especies.

Referencias

Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud En Tabasco, 11(1–2), 333–338. https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf
Akram, M., Riaz, M., Noreen, S., Shariati, M. A., Shaheen, G., Akhter, N., Parveen, F., Akhtar, N., Zafar, S., Owais Ghauri, A., Riaz, Z., Khan, F. S., Kausar, S., & Zainab, R. (2020). Therapeutic potential of medicinal plants for the management of scabies. In Dermatologic Therapy (Vol. 33, Issue 1). John Wiley and Sons Inc. https://doi.org/10.1111/dth.13186
Angulo, A. F., Rosero, R. A., & González Insuasti, M. S. (2012). Estudio etnobotánico de las plantas medicinales utilizadas por los habitantes del corregimiento de Genoy, Municipio de Pasto, Colombia. Universidad y Salud, Vol. 14(2), 168–185. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v14n2/v14n2a07.pdf
Ávila-Uribe, M. M., García-Zárate, S. N., Sepúlveda-Barrera, A. S., & Godínez-Rodríguez, M. A. (2016). Plantas medicinales en dos poblados del municipio de San Martín de las Pirámides, Estado de México. Polibotánica, 42, 215–245. https://doi.org/10.18387/polibotanica.42.11
Bermúdez, A., Oliveira, M., & Velázquez, D. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia, 30(8), 453–459. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0378-18442005000800005%20&script=sci_arttext
Carrillo-Galván, G., Bye, R., Eguiarte, L. E., Cristians, S., Pérez-López, P., Vergara-Silva, F., & Luna-Cavazos, M. (2020). Domestication of aromatic medicinal plants in Mexico: Agastache (Lamiaceae)- A n ethnobotanical, morpho-physiological, and phytochemical analysis. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 16(1), 1–16. https://doi.org/10.1186/s13002-020-00368-2
CONEVAL. (2022). Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Medición de la pobreza. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2022.aspx
De Blas, I. (2006). Sofware winEpi Facultad de Veterinaria (p.). http://www.winepi.net/
Estrada-Reyes, R., López-Rubalcava, C., Ferreyra-Cruz, O. A., Dorantes-Barrón, A. M., Heinze, G., Moreno Aguilar, J., & Martínez-Vázquez, M. (2014). Central nervous system effects and chemical composition of two subspecies of Agastache mexicana; An ethnomedicine of Mexico. Journal of Ethnopharmacology, 153(1), 98–110. https://doi.org/10.1016/j.jep.2013.12.057
Fernández-Cusimamani, E., Espinel-Jara, V., Gordillo-Alarcón, S., Castillo-Andrade, R., Žiarovská, J., Zepeda-Del Valle, J. M., & Lara-Reimers, E. A. (2019). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas en tres cantones de la provincia Imbabura, Ecuador. Agrociencia, 53(5), 797–810. https://www.agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/view/1844/1841
Gálvez, J., Estrada-Reyes, R., Benítez-King, G., Araujo, G., Orozco, S., Fernández-Mas, R., Almazán, S., & Calixto, E. (2015). Involvement of the GABAergic system in the neuroprotective and sedative effects of acacetin 7-O-glucoside in rodents. Restorative Neurology and Neuroscience, 33(5), 683–700. https://doi.org/10.3233/RNN-140486
García, E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/83/82/251-1
Gutiérrez-García, G., Espinosa-Ayala, E., Abel Hernández-García, P., Pavón-Silva, T. B., & Márquez-Molina, O. (2020). Conocimiento y práctica de la herbolaria en el estado de México, pautas hacia la sustentabilidad. Agrociencia, 54(8), 1043–1058. https://www.agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/view/2301/2022
Hernández-Ramírez, U., Trujillo-Nájera, M., Romero-Rosales, T., Huicochea Moctezuma, A., Adame-Zambrano, T. de J., & Gruintal-Santos, M. A. (2022). Percepción local de los usos y situación ambiental y económica del toronjil (Lamiaceae) en tres comunidades del estado de Guerrero, México. Polibotánica, (54), 257–269. https://doi.org/10.18387/polibotanica.54.16
INEGI. (2020). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html#Datos_abiertos
Jiménez-González, A., Mora Zamora, K. J., Rosete Blandariz, S., & Cabrera Verdesoto, C. A. (2021). Utilización de plantas medicinales en cuatro localidades de la zona sur de Manabí, Ecuador. Siembra, 8(2). https://doi.org/10.29166/siembra.v8i2.3223
Lot, A., & Chiang, F. (1986). Manual de Herbario: Administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. México. 142 pp. https://issuu.com/jpintoz/docs/1986_lot-chiang_manualherbario_cnfm
Magaña-Alejandro, M. A., Gama-Campillo, L. M., & Mariaca-Méndez, R. (2010). El uso de las plantas medicinales en las comunidades Maya-Chontales de Nacajuca, Tabasco, México. Polibotánica, (29), 213–262. https://www.scielo.org.mx/pdf/polib/n29/n29a11.pdf
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Tercera edición. México: Trillas. (pp. 65–68). https://profeinfo.files.wordpress.com/2020/06/investigacion-cualitativa-etnografica-martinez.pdf
Parry, L., Radel, C., Adamo, S. B., Clark, N., Counterman, M., Flores-Yeffal, N., Pons, D., Romero-Lankao, P., & Vargo, J. (2019). The (in)visible health risks of climate change. In Social Science and Medicine (Vol. 241). https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2019.112448
Reyes, R. S., Rojas, I., Arvizu, G., Muñoz, D., Peréz, D., & Sucilla, M. (2005). Caracterización del potencial fitotóxico de Agastache mexicana (kunth.) Lint et Epling. Investigación Universitaria Multidisciplinaria: Revista de Investigación de La Universidad Simón Bolívar, (4), 2.
Santillán-Ramírez, M. A., López-Villafranco, M. E., Aguilar-Rodríguez, S., & Aguilar-Contreras, A. (2008). Estudio etnobotánico, arquitectura foliar y anatomía vegetativa de Agastache mexicana ssp. mexicana y A. mexicana ssp. xolocotziana. Revista Mexicana de Biodiversidad, 79(2). https://www.scielo.org.mx/pdf/rmbiodiv/v79n2/v79n2a24.pdf
Sotelo-Leyva, C., Tagle-Emigdio, L. J., Aniceto-Teofilo, C., Galeana-Hernández, J., Condori-Cordero, S., Flores-Blanco, G., & Salinas-Sánchez, D. O. (2022). Estudio etnofarmacológico y fitoquímico de las plantas medicinales de mayor uso en Julián Blanco, Guerrero, México. Acta Agrícola y Pecuaria, 8(1). https://doi.org/10.30973/aap/2022.8.0081012
Thompson, E. (1992). Wiley Series en probabily and statistics. (Vol. 1).
UNAM. (2009). Universidad Nacional Autónoma de México. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/
Valdés-Cobos, A. (2013). Conservación y uso de plantas medicinales el caso de la región de la Mixteca Alta Oaxaqueña, México. Ambiente y Desarrollo, 17(33), 87–97. file:///C:/Users/mgrui/Downloads/adminpujojs,+AyD+17-33+Art.+6%20(20).pdf
Zambrano-Intriago, L. F., Buenaño-Allauca, M. P., Mancera-Rodríguez, N. J., & Jiménez-Romero, E. (2015). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Universidad y Salud, 17(1), 97–111. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n1/v17n1a09.pdf
Zhang, Y., Long, Y., Yu, S., Li, D., Yang, M., Guan, Y., Zhang, D., Wan, J., Liu, S., Shi, A., Li, N., & Peng, W. (2021). Natural volatile oils derived from herbal medicines: A promising therapy way for treating depressive disorder. In Pharmacological Research (Vol. 164). https://doi.org/10.1016/j.phrs.2020.105376
1227

Descargas

Publicado

2025-07-15

Número

Sección

Artículos

Categorías

Cómo citar

Rescate y conservación del conocimiento tradicional sobre plantas medicinales en la sierra de Taxco, Guerrero, México: El caso del Toronjil (Agastache mexicana subsp. mexicana). (2025). POLIBOTÁNICA, 60. https://doi.org/10.18387/polibotanica.60.25