Núm 47. Enero 2019. POLIBOTÁNICA 47: 167-178 |
PLANTAS PARA AFECCIONES RESPIRATORIAS COMERCIALIZADAS EN TRES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE QUERÉTARO
J.C. Juárez-Pérez 1, J.A. Cabrera-Luna 1/ alejandrocl07@hotmail.com
1 Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro, Avenida de las Ciencias S/N Juriquilla, Del. Santa Rosa Jáuregui , CP 76230, Querétaro, México
RESUMEN
En 2017 las infecciones respiratorias agudas fueron la principal causa de morbilidad en México, y en el 2014 las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades respiratorias crónicas representaron la quinta y sexta causa de muerte en el estado de Querétaro. Es por ello que se hizo un estudio etnobotánico de las plantas medicinales usadas para tratar afecciones respiratorias y utilizando como fuente de información 13 vendedores de plantas medicinales establecidos en tres mercados de la ciudad de Santiago de Querétaro. Se registraron 38 especies comercializadas y usadas para tratar 11 afecciones respiratorias, siendo la tos la afección que es tratada con el mayor número de especies (21/55.2%). Lamiaceae fue la familia que registró el mayor número de géneros y de especies. El 52.6% (20) de las especies son nativas a México. De ocho especies (21%) son usadas las ramas con hojas y flores, el té o infusión fue la manera de preparar al mayor número de especies (33/86.8%) y la ingesta de la infusión es la vía en la que se consume la mayoría de las especies (36/94.7%). El 15.7% (6) presentaron un Índice de valor de uso alto. Se confirma que los mercados son un centro importante de conocimiento tradicional y parte de ese conocimiento se encuentra arraigado en los vendedores de plantas medicinales.
Palabras clave: enfermedades respiratorias crónicas, enfermedades respiratorias agudas, índice de valor de uso, yerberos, etnobotánica.
versión extensa
PDF web |
PDF HD