Núm 46. Julio 2018.    POLIBOTÁNICA 46:103-119   

http://dx.doi.org/10.18387/polibotanica.46.5

DINÁMICA DEL BOSQUE MESÓFILO DEL CENTRO-SUR DEL ESTADO DE JALISCO, MÉXICO

E.V. Sánchez-Rodríguez/valentes@cucsur.udg.mx
B. L. Figueroa-Rangel
R. Cuevas-Guzmán
M. Olvera-Vargas

Departamento de Ecología y Recursos Naturales-IMECBIO Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara Avenida Independencia Nacional 151, Autlán de Navarro, Jalisco, CP 48900

M.A. Muñiz-Castro

Instituto de Botánica, Departamento de Botánica y Zoología, Universidad de Guadalajara. Km 15.5 carr. Guadalajara a Nogales, Las Agujas, Nextipac, Zapopan, Jalisco, CP 46110.

L. Guzmán-Hernández

Departamento de Ecología y Recursos Naturales-IMECBIO. Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de GuadalajaraAvenida Independencia Nacional 151, Autlán de Navarro, Jalisco, CP 48900.

RESUMEN

Con el objetivo de cuantificar los cambios espacio-temporales de atributos estructurales y de composición florística de especies árboreas del bosque mesófilo de montaña en el occidente de México, se establecieron ocho parcelas permanentes de 2 500 m2 cada una. En ellas se registraron variables estructurales (densidad, frecuencia, área basal y valor de importancia relativo-VIR) y de composición florística (riqueza de especies, géneros y familias) en tres tiempos diferentes: primer censo en 1998 (C1); segundo censo en 2004 (C2) y tercer censo en 2010 (C3). Los resultados indican que existen diferencias significativas, tanto para las variables estructurales como en la composición de especies, géneros y familias en el espacio (entre parcelas) y el tiempo (entre censos). La densidad incrementó de 1190 a 1239 individuos ha-1 entre el C1 y C2 y disminuyó a 1164 en el C3. El área basal promedio por ha fue de 36.15, 36.19 y 37.53 m2 para los C1, C2 y C3, respectivamente. Styrax radians, Siparuna thecaphora y Conostegia xalapensis tuvieron una frecuencia del 100%. Styrax radians registró los valores más altos de VIR en los tres censos junto con Ficus aurea y Quercus iltisii. Los cambios espacio-temporales en estructura y composición florística estuvieron asociados con características biológicas propias de cada especie (germinación y dispersión) y con perturbaciones antrópicas como ganadería, agricultura de subsistencia, caída de árboles, corta clandestina de madera y cambio de uso del suelo.

Palabras clave: área basal, densidad, estructura, frecuencia, perturbación, riqueza.

 

versión extensa
PDF web | PDF HD