Núm 45. Julio 2017. POLIBOTÁNICA 45:205-222 http://dx.doi.org/10.18387/polibotanica.45.15 |
|
CONOCIMIENTO TRADICIONAL, CULTIVO Y APROVECHAMIENTO DEL MAGUEY PULQUERO EN MUNICIPIOS DE PUEBLA Y TLAXCALA
M.C. Álvarez-Duarte E. García-Moya1/edmundo@colpos.mx J. Suárez-Espinosa1 M. Luna-Cavazos1 M. Rodríguez-Acosta2
1Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo, Carretera México-Texcoco km. 36.5, Montecillo, Texcoco 56230, Estado de México, México. Herbario y Jardín Botánico Universitario Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Ciudad Universitaria, Av. San Claudio s/n, col. San Manuel CP 72570, Puebla, Puebla, México.
RESUMEN: La relación maguey-hombre mesoamericano data de hace 10 mil años y el aprovechamiento de la planta para elaborar pulque se remonta aproximadamente a tres mil años. Esta agroindustria que floreció entre 1870 a 1900 ha decaído, lo que pone en riesgo el aprovechamiento tradicional y otros más rentables como la producción de inulina y jarabe de fructosa. Se documentó el aprovechamiento del maguey pulquero en localidades de Puebla y Tlaxcala, seleccionadas por muestreo aleatorio estratificado. Los datos taxonómicos, socioeconómicos, de gestión y actividades de productores, tlachiqueros y consumidores, se recabaron mediante entrevistas estructuradas y obser- vación participativa. Se identificaron siete tipos de magueyes, cultivados en superficies promedio de tres ha; se describieron las labores culturales y actividades propias de los productores. El aprovechamiento sustantivo fue la elaboración del pulque a partir de magueyes de 10 a 14 años de madurez, mediante prácticas culturales tradicionales. Las herramientas para la producción, transporte de aguamiel y elaboración de pulque han sido sustituidas por materiales más resistentes y duraderos, que no necesariamente han mejorado el proceso y calidad del pulque. La duración del ciclo del cultivo, poca demanda de pulque, baja rentabilidad económica y ausencia de normas de protección para la planta, han provocado la disminución de la superficie de cultivo del maguey y la erosión del conocimiento del cultivo y su aprovechamiento. La permanencia del maguey pulquero dependerá de las acciones efectuadas en conjunto por las autoridades, los miembros de la cadena productiva e investigadores, y programas que incentiven el interés e incremento del cultivo de esta planta.
Palabras clave: aguamiel, pulque, tlachiquero, cadena productiva, labores culturales.