Núm 44. Julio 2017.    POLIBOTÁNICA 44:1-17    http://dx.doi.org/10.18387/polibotanica.44.4

 

 

 

CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO ECOLOGICO Y FLORISTICO DE UN PALMAR DOMINADO POR Sabal mexicana MART. AL SUR DEL ESTADO DE VERACRUZ, MÉXICO

J.C. López-Acosta, N. Velázquez-Rosas

Universidad Veracruzana, Centro de Investigaciones Tropicales, Calle José María Morelos núm. 44 y 46, Zona Centro, CP 91000, Xalapa, Veracruz, México correo electronico:carlolopez@uv.mx

RESUMEN: Se caracterizó la flora de un palmar dominado por Sabal mexicana, que se encuentra al sur de estado de Veracruz. Esta zona usualmente ha sido considerada de origen primario, pero altamente impactada por factores antropogénicos. Se realizó un muestreo sistemático de 6 000 m2, mediante 60 cuadros de 10 x 10 m distribuidos en los diferentes elementos del paisaje de la zona, evaluando mediante estimadores de riqueza la eficacia del muestreo. Asimismo se hicieron colectas libres de las especies más conspicuas y representativas de la zona. Para cada una de las especies registradas se buscó bibliográficamente la caracterización de historia de vida, tipo de dispersión, estrategia de establecimiento y estatus de conservación con base en la NOM-059-ECOL-2010. Se registraron en total 122 especies, pertenecientes a 84 géneros y 44 familias. Las familias mejor representadas fueron Fabaceae (11 spp.), Moraceae (10 spp.) y Asteraceae (7 spp.). Los géneros mejor representados: Ficus (5 spp.) y Smilax (4 spp). Once especies más fueron colectadas fuera de los cuadros de muestreo principalmente del grupo de las Cactaceae. La forma de vida más representativa fueron los árboles, heliófilas, perennes y las de dispersión zoocorica. Este estudio contribuye en el conocimiento de ambientes comúnmente referidos como “alterados”, lo cuales son cada vez más comunes en nuestro país. Por ello, es cada vez es más importante conocer su composición y dinámica, para establecer estrategias de conservación de la biodiversidad y servicios ambientales que resguardan.

Palabras clave: síndrome de dispersión, formas de vida, paisajes alterados.

versión extensa
PDF web | PDF HD

XML