Núm 44. Julio 2017.    POLIBOTÁNICA 44:167-183    http://dx.doi.org/10.18387/polibotanica.44.13

 

EFECTO DE LA RESTRICCIÓN DE AGUA EDÁFICA EN EL POTENCIAL DE

AGUA Y ACIDEZ DIURNA Y NOCTURNA DE Ferocactus histrix Y F. pilosus

M.E. Romero-H.1, C.B. Peña-Valdivi1, R. García-N.1, H. Campos2

1Posgrado en Botánica, Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México. 2Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Michoacán,  Instituto Politécnico Nacional, Justo Sierra No. 28 Oriente, Jiquilpan, Michoacán 59510, México.

correo electrónico: cecilia@colpos.mx

RESUMEN

Plantas de la familia de las Cactaceae tienen características morfológicas y fisiológicas, como tallos suculentos y fotosintéticos, presencia de espinas, cutícula gruesa y blanquesina, que les permiten una reducción en la pérdida por transpiración e intervienen en la economía del agua, así como el metabolismo del ácido crasuláceo típico de las plantas MAC, mecanismos que les han permitido adaptarse a ambientes con déficit de humedad. Ferocactus histrix es una cactácea globosa y F. pilosus tiene tallo columnar, ambas especies están en la norma NOM-059-SEMARNAT 2010, en la categoría de riesgo “sujetas a protección especial”. De la fisiología y mecanismo de adaptación a condiciones adversas de estas especies se conoce muy poco. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del riego y su restricción en el potencial de agua (ΨA) de las células del parénquima y clorénquima y en los cambios de su acidez diurna y nocturna de plantas de Ferocactus pilosus y F. histrix. La hipótesis fue que la planta regula positivamente el potencial de agua (ΨA) de sus tejidos y mantiene los patrones diurnos y nocturnos de acidez típicos de las plantas MAC, independientemente de la suspensión de riego. Plantas, de cada especie, se mantuvieron con riego semanal o sin él por un año. El estudio se realizó con un diseño experimental completamente al azar. La unidad experimental fue una planta con cuatro repeticiones, se evaluaron cada 4 h por 24 h, a los 3, 6 y 12 meses. El ΨA se evaluó en el parénquima y clorénquima, a su vez se cuantificó la acidez titulable de ambos tejidos por valoración con NaOH. El parénquima fue el tejido más afectado por la ausencia de riego, el cual a los 12 meses alcanzó ΨA de -3.23 en F. histrix y -9.29 MPa en F. pilosus. El contenido de ácido málico disminuyó en ambos tejidos y en ambas especies durante el año; en F. histrix el clorénquima disminuyo 45% en fase nocturna y 33% en fase diurna, mientras que el parénquima disminuyó 35% en fase nocturna y 28% en fase diurna; respecto a F. pilosus la disminución en el clorénquima fue 90.47% en fase nocturna y 68.18% en fase diurna, y el parénquima 81% en ambas fases. La suspensión de riego por 3, 6 y 12 meses afectó diferente la acumulación de ácido málico en el ciclo de 24 h de los tejidos de Ferocactus, y disminuyó la síntesis de ácido málico conforme aumentó el tiempo sin riego. Ambas especies toleraron hasta 12 meses en esta condición y reactivaron su desarrollo con la aplicación del riego posterior.

Palabras clave: cactáceas, MAC, ácido málico, riego, Cactaceae, Ferocactus.

 

versión extensa
PDF web | PDF HD

 

XML