Núm 42. Julio 2016.    POLIBOTÁNICA 42:121-136    http://dx.doi.org/10.18387/polibotanica.42.6

MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA COMPARADA DE LA HOJA Y EL TALLO DE LAS ESPECIES DE ZANTHOXYLUM (RUTACEAE) DEL CENTRO DE ARGENTINA

Antonia J. Oggero1 ; Marcelo D. Arana1 , y Herminda E. Reinoso2

1Orientación Plantas Vasculares, 2 Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Exactas, Físico Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto, X5804ZAB, Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Correo electrónico: aoggero@exa.unrc.edu.ar; marana@exa.unrc.edu.ar; Orientación Morfología Vegetal, hreinoso@exa.unrc.edu.ar

RESUMEN

Zanthoxylum es uno de los principales géneros de Rutaceae con al menos 200 especies de las regiones tropicales y templadas de todo el mundo. En Argentina está representado por 10 especies, dos de ellas habitan en la región central, Zanthoxylum coco, nativo, y el naturalizado, Zanthoxy lum armatum var. armatum. Estas especies se encuentran en los bosques caducifolios xerofíticos de la provincia biogeográfica del Chaco. A pesar de la importancia florística y etnobotánica de estas especies, sus hojas y tallos han sido escasamente estudiados. El objetivo de esta contribución es presentar un estudio morfológico y anatómico comparativo de las hojas y tallos jóvenes de las especies de Zanthoxylum del centro de Argentina. El análisis se realizó utilizando ejemplares de herbario, material fijado y fresco. Las especies comparten rasgos morfológicos, como tallos armados, hojas alternas, imparipinnadas, 3- multifolioladas. Las principales diferencias son que Z. armatum es un arbusto de hojas perennes con inflorescencias axilares mientras que Z. coco suele ser un árbol de hojas caducas con inflorescencias terminales. Ambas especies también comparten la presencia de cavidades secretoras, tricomas glandu lares y hojas hipostomáticas. Sin embargo, cada especie presenta particularidades de la estructura de las hojas que pueden ser importantes y relacionadas al ambiente en el que las plantas se desarrollan.

Palabras clave: epífitas, abundancia, cuadrantes centrados, valor de importancia.

versión extensa
PDF (1.05 MB)