Núm 42. Julio 2016. POLIBOTÁNICA 42:1-17 http://dx.doi.org/10.18387/polibotanica.42.1 |
|
COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y DIVERSIDAD DE UN ÁREA RESTAURADA POST-MINERÍA EN EL MATORRAL ESPINOSO TAMAULIPECO
Jonathan J. Marroquín-Castillo1 Javier Jiménez-Pérez1 José M. Mata-Balderas2 ; Eduardo Alanís-Rodríguez1 , Oscar A. Aguirre-Calderón1 , y Alejandro Collantes Chávez-Costa3
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. Carretera 1 Linares-Cd. Victoria Km 145. Apartado Postal 41. CP 67700, Linares, N.L. México. 2 Gestión Estratégica y Manejo Ambiental S.C. Carretera San Miguel-Huinalá 935, 3er. piso, local 384, Plaza Comercial Acanto, CP 66647, Apodaca, N.L. México. 3 División de Desarrollo Sustentable, Universidad de Quintana Roo. Av. Andrés Quintana Roo con calle 110 Sur s/n CP 77600. Cozumel, Quintana Roo, México. Correo electrónico: jjmarroquincastillo@gmail.com
RESUMEN
La restauración ecológica de espacios afectados por la explotación minera a cielo abierto debe tener como objetivo reconstruir y recuperar algunos atributos de los ecosistemas naturales del entorno. La presente investigación tiene la finalidad de evaluar un área sujeta a la restauración activa en el matorral espinoso tamaulipeco, la cual estuvo bajo procesos de aprovechamiento a cielo abierto para la obtención de caliza, materia prima en los procesos de construcción. La técnica de restauración consistió en depositar material rocoso y edáfico en el área, proveniente de los desechos del aprovechamiento y excluirla de cualquier actividad productiva. Después de siete años se evaluó la comunidad vegetal mediante 12 sitios de muestreo de 100 m2 Con la información recabada se determina- ron a nivel especie los indicadores ecológicos de: abundancia, dominancia, frecuencia (10 x 10 m). e índicie de valor de importancia, y a nivel comunidad los índice de Margalef (DMg) e índice de Shannon-Wiener (H ́). Se registraron un total de 22 especies pertenecientes a 19 géneros y 13 familias. La familia con mayor presencia fue la Fabaceae, con cinco especies. La especie que presenta la mayor importancia en el área estudiada fue Bric- kellia veronicifolia cuyo índice de valor de importancia fue de 59.19%. A nivel comunidad, se registró un valor de H ́ de 1.49 y un valor DMgde 3.12. Con esta investigación se concluye que las técnicas de restauración de depositar material rocoso y edáfico en el área y excluirla de cualquier actividad productiva generan condiciones favorables para que la comunidad vegetal del matorral espinoso tamaulipeco se establezca después de la actividad minera a cielo abierto.
Palabras clave: restauración ecológica, referencia, restauración pasiva, minería, indicadores ecológicos.