Núm 41. Enero 2016.    POLIBOTÁNICA 41:115-131    http://dx.doi.org/10.18387/polibotanica.41.8

FENOLOGÍA Y PRODUCCIÓN DE FRUTOS DE PLANTACIONES DE SIRICOTE (Cordia dodecandra A. DC.) BAJO TRES TIPOS DE MANEJO EN XMATKUIL, YUCATÁN, MÉXICO

Campos B. Simei M.*; Juan Jiménez-Osornio**, y Roberto Barrientos M.***

Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán, Km. 15.5 carretera Mérida-Xmatkuil, AP 4-116 col. Itzimná 97100 Mérida, Yucatán, México. Correo electrónico: *simaris17@hotmail.com; **josornio@correo.uady.mx; ***rcarlos@correo.uady.mx

RESUMEN

El estudio de la fenología de las especies permite entender y predecir épocas de floración y fructificación útiles en el manejo de árboles tropicales caducifolios. La presente investigación se realizó en tres plantaciones de Cordia dodecandra (P1, P2 y P3) establecidas en el año 2002 en Xmatkuil, Yucatán, que se han manejado de diferente manera: poda, riego y deshierbe (P1); deshierbe (P2) y sin manejo (P3). Los objetivos de este trabajo fueron evaluar la fenología, la producción y la calidad de los frutos de tres plantaciones. La fenología se determinó una vez al mes, utilizando el método de Fournier. La producción se evaluó cosechando y contabilizando la totalidad de frutos de todos los árboles de cada plantación, y la calidad del fruto se apreció mediante el peso y medidas del largo y ancho de una muestra (n = 20) de cada plantación. Además, se obtuvo el porcentaje de humedad de los mismos poniéndolos en una secadora a 60°C. Los resultados mostraron que P1 presentó hojas en porcentajes del 100% en septiembre 2011, en octubre disminuyó y el porcentaje de hojas fue de 25% y posteriormente en el periodo de noviembre 2011-agosto 2012 nuevamente hubo 100% de hojas. P2 y P3, perdieron sus hojas durante el periodo de diciembre-marzo. Respecto a la floración, P1 presentó flores en porcentajes del 25% durante casi todo el año, a excepción de junio y julio, en los que no se registró la presencia de ninguna estructura floral; el pico máximo se observó en marzo. Las otras dos plantaciones sólo tuvieron floración durante la época de sequía (diciembre-mayo). En el mes de febrero, P2 presentó un pico máximo y P3 en marzo. La presencia de frutos en P1 se observó en octubre, noviembre y enero, incrementándose hasta obtener un pico máximo en mayo. En P2 la fructificación se observó de enero-junio y presentó un pico máximo en marzo, y en P3, de febrero-mayo con pico máximo en mayo. La mayor producción y calidad de frutos se registró en P1 presentando diferencias significativas.

Palabras clave: manejo, fenológico, caducifolio.

versión extensa
PDF (3.43 MB)