Núm 39 Febrero 2015. POLIBOTANICA 39:1-19 |
|
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA ARBÓREA DE PETENES EN LA RESERVA
DE LA BIOSFERA DE LOS PETENES, CAMPECHE, MÉXICO
Pedro Zamora-Crescencio1, Jean-François Mas2, Víctor Rico-Gray3,
María del Rosario Domínguez-Carrasco1, Pascale Villegas1, Celso Gutiérrez-Báez1,
y Roberto Carlos Barrientos-Medina4
1Centro de Investigaciones Históricas y Sociales, Universidad Autónoma de Campeche
2Centro de Investigación en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de
México.
3Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz 91190, México
4Cuerpo Académico de Ecología Tropical, Depto. de Ecología. Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad
Autónoma de Yucatán. Km. 15.5, Carretera Mérida-Xmatkuil. Mérida, Yucatán, México.
Correo electrónico: yecver@hotmail.com
Resumen
Analizamos la composición y estructura de
la vegetación de 11 petenes de la Reserva
de la Biosfera Los Petenes, Campeche. En
cada petén seleccionamos cinco parcelas
de 20 m x 20 m (400 m², total de 2000 m2)
donde registramos todos los individuos leñosos
con un diámetro a la altura del pecho
(DAP) = 5cm. Se describe la estructura de
cada petén con base en los valores relativos
de densidad, frecuencia y dominancia
(VIR), así como la distribución de clases
diamétricas. Se estimó la diversidad por
petén usando el índice de Shannon-Wiener
(H’). Se estimó la similitud florística entre
petenes usando el índice de Morisita. Registramos
2 927 individuos de 32 especies
leñosas, en 29 géneros y 23 familias. Las
familias con mayor número de géneros y
especies fueron Fabaceae (3/3) y Sapotaceae
(3/3). Entre las especies que presentaron
mayor densidad están Metopium
brownei, Manilkara zapota y Laguncularia
racemosa. La distribución en clases de
frecuencia usando el DAP, muestra que la
mayoría de los individuos se agrupan en las
clases inferiores. Con base en el VIR, las
especies más importantes en la vegetación
de los petenes son: Laguncularia racemosa
(128.43), Metopium brownei (128.34) y
Manilkara zapota (110.89). Con base en la
similitud de especies, el área se dividió en
dos grupos: Grupo Centro (petenes 5-11)
y Grupo Norte (petenes 1-4). Los petenes
1 y 3 (Grupo Norte) fueron similares entre
sí (98%), mientras que los petenes 5 y 7
(94%) lo fueron para el Grupo Centro.
Los valores de diversidad mostraron que
el petén 5 fue el más diverso (H’= 3.54,
Grupo Centro) y el petén 1 (H’= 2.44,
Grupo Norte). Independientemente del
grado de perturbación, las especies leñosas
características de los 11 petenes fueron Metopium brownei y Manilkara zapota y
la palma Sabal yapa. Resumen
Palavras chave: diversidad, florística, manglar, selva, similitud.