Núm 39 Febrero 2015. POLIBOTANICA 39:172-215 |
|
PLANTAS ÚTILES DE LA COMUNIDAD INDÍGENA NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO, MICHOACÁN, MÉXICO
Miguel Ángel Bello-González1, Selene Hernández-Muñoz1,
Ma. Blanca Nieves Lara-Chávez1, y Rafael Salgado-Garciglia2
1Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo, Uruapan, Michoacán, México.
2Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo, Edif. B3, CP 58030, Morelia, Michoacán, México.
Correo electrónico: mabellog2@hotmail.com
Resumen
La zona boscosa de Nuevo San Juan Parangaricutiro,
Michoacán, México, se localiza
entre los 1 900 a los 3 200 m.s.n.m. Se
caracteriza por ser una región accidentada,
con pendientes que varían del 5 al 80%,
predominan los suelos de tipo andosol
húmico. El clima dominante es templado
húmedo, con abundantes lluvias en verano.
Los tipos de vegetación son el bosque de
pino, bosque de pino-encino, bosque de
pino-oyamel, bosque mesófilo de montaña.
La heterogeneidad y la diversidad vegetal
ha permitido a esta región de aproximadamente
183.18 km2, vincular la explotación
del bosque con sus actividades socioeconómicas,
utilizado las plantas del entorno
para satisfacer sus necesidades. Teniendo en
cuenta el conocimiento que tienen sobre sus
recursos forestales y sus usos, es necesario
sistematizar el conocimiento tradicional
sobre la riqueza de recursos maderables y
no maderables, a fin de optimizar su explotación
y preservar tales recursos. El presente
estudio tuvo como objetivo inventariar la
flora útil maderable y no maderable, para
lo cual se realizaron 37 exploraciones de
campo. Se elaboró un listado que incluye
59 familias 135 géneros y 246 especies,
las familias más representativas fueron
Asteraceae con 67 especies, Leguminosae
con 23 especies y Gramineae con 20. De
acuerdo al hábito de crecimiento vegetal, las
herbáceas son las más utilizadas, seguidas
por los arbustos y los árboles. Los usos
registrados fueron medicinal, ceremonial,
forrajero, maderable, ornamental, comestible,
melífero, de uso doméstico, tóxico y
de uso veterinario. Las partes de las plantas
más utilizadas fueron la parte aérea, el tallo,
la flor y la hoja. De las diferentes formas
de empleo, la infusión, la planta aplicada
directamente en la zona afecta, el macerado
y la cataplasma fueron las más importantes
de donde se extraen productos medicinales
suministrados vía oral, cutánea y local; el
aserrío y la planta guisada o consumida
en fresco son otras formas de empleo. La
principal forma de obtención de las plantas
útiles fue la colecta.
Palabras clave: plantas útiles no maderables,
plantas útiles maderables, Nuevo San
Juan Parangaricutiro.