Núm 38 Agosto 2014. POLIBOTANICA 33:41-55 |
ISSN 1405-2768 |
COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD VEGETAL DE UN ÁREA DE MATORRAL DESÉRTICO MICRÓFILO CON HISTORIAL PECUARIO EN EL NORESTE DE MÉXICO
Carlos Alberto Mora-Donjuán1, Ernesto Alonso Rubio-Camacho12,
Eduardo Alanís-Rodríguez1, Javier Jiménez-Pérez1, Marco Aurelio González-Tagle1,
José Manuel Mata-Balderas1,3 y Arturo Mora-Olivo4
1Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. Carretera
Linares-Cd. Victoria, Km 145. Apartado Postal 41. CP 67700, Linares, N.L., México.
2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP-CIRPAC)
C.E. Centro Altos de Jalisco, Km. 8 carretera Tepatitlán-Lagos de Moreno,
Apartado Postal 56, CP 47600,Tepatitlán de Morelos, Jalisco.
3Gestión Estratégica y Manejo Ambiental S.C. Carretera San Miguel-Huinalá 935, Segundo
Piso, Local 34, Plaza Comercial Acanto, Apodaca, N.L. CP 66647.
4Instituto de Ecología Aplicada, Universidad Autónoma de Tamaulipas. División del Golfo 356,
Ciudad Victoria 87019, Tamaulipas, México. Correo electrónico: biologomora@gmail.com
Resumen
Las agrupaciones de matorral desértico
ocupan la mayor parte de la extensión de las
regiones áridas de México y son áreas que
comúnmente se encuentran bajo constante
presión antropogénica. Este estudio aborda
la caracterización de la diversidad vegetal
del matorral desértico micrófi lo en el noreste
de México. Para cumplir los objetivos se
establecieron 25 sitios de muestreo de 10 ×
10 (100 m2), donde se censaron los arbustos
y árboles =0.5cm de diámetro (d0.10), y se
midió diámetro de copa (dcopa). Se calcularon
los parámetros ecológicos de abundancia
(Ar), dominancia (Dr), frecuencia (Fr),
índice de valor de importancia (IVI), índice
de Margalef (DMg), índice de Shannon (H´)
e índice de Pretzsch (A). Los resultados
muestran a Gutierrezia microcephala como
la especie más abundante con 584 N/ha
(33%), seguida de Prosopis glandulosa con
368 N/ha (21%); la especie que presentó
mayor valor de dominancia y frecuencia fue
P. glandulosa con 1 574 m2/ha, con presencia
en 19 de los 25 sitios, lo cual incide en el
IVI, siendo la especie que presenta el valor
más alto con 34.6%. Se obtuvo un valor de
DMg = 2.29 para riqueza de especies y un
índice de diversidad de H´=1.87.
Palabras clave: riqueza de especies, índice
de valor de importancia, regeneración.