Núm 38 Agosto 2014. POLIBOTANICA 38:173-191 |
ISSN 1405-2768 |
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y MANEJO DE LA MILPA EN TRES COMUNIDADES CAMPESINAS DEL MUNICIPIO DE JESÚS CARRANZA,
VERACRUZ, MÉXICO
Juana Ortiz-Timoteo, Odilón M. Sánchez-Sánchez y José María Ramos-Prado
Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana. Casco de la Exhacienda
Lucas Martín, privada de Araucarias. s/n. Col. Periodistas. CP 91019, Xalapa, Ver.,
México. Correo electrónico: chiquitita_marortiz@hotmail.com; odsanchez@uv.mx
Resumen
En este estudio se analizan las actividades
productivas y el estado del conocimiento
actual que poseen los campesinos sobre el
manejo de la milpa en tres comunidades
del municipio de Jesús Carranza, Veracruz.
La información se obtuvo mediante la aplicación
de un cuestionario y una entrevista
semiestructurada de aspectos agrícolas, en
una muestra de 30 informantes. Los resultados
muestran que en estas comunidades
se practican dos tipos de milpa: milpa de
tapachol que es un policultivo y se siembra
de noviembre a diciembre en tierras bajas
cerca de los ríos y arroyos; y milpa de
temporal que se cultiva entre mayo y junio
en tierras altas utilizadas para potreros. En
estas milpas el principal cultivo es el maíz,
el cual está representado por cinco variedades
criollas y tres híbridas; en la milpa de
tapachol, hay una variedad de cultivos como
frijol, calabaza, cilantro, yuca, plátano, entre
otros; la milpa de temporal es en realidad
un monocultivo de maíz donde se utilizan
comúnmente herbicidas para el control de
las arvenses, no obstante el término milpa
sigue siendo empleado por los campesinos
de estas comunidades. Los productos obtenidos
de estos cultivos se usan esencialmente
para autoconsumo, pero algunas veces se
vende el maíz y frijol cosechado en el mercado
local. Adicionalmente, estos sistemas
de cultivo funcionan como unidades de
conservación de la agrodiversidad.
Palabras clave: tapachol, temporal, campesino,
autoconsumo, conservación