Núm 36 Agosto 2013. POLIBOTANICA 36:159-172 |
ISSN 1405-2768 |
ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE AGALLAS FOLIOSAS EN QUERCUS
RESINOSA LIEMB. (FAGACEAE) EN AGUASCALIENTES, MÉXICO
Ricardo Clark-Tapia1, Cecilia Alfonso-Corrado1, Jorge E. Campos2,
Gabriel González-Adame1, Marcelo Briano-Silva3, Víctor Aguirre-Hidalgo1,
y José Arturo Casasola-González1
1Instituto de Ciencias Ambientales, Universidad de la Sierra de Juárez. Av. Universidad s/n,
Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. CP 68725.
2Facultad de Estudios Superiores Iztacala.UNAM. Unidad de Biotecnología y Prototipos. Apartado Postal 314. 54000 Tlalnepantla, Estado de México.
3Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Av. Universidad núm. 940, Cd. Universitaria, Aguascalientes, Ags., CP 20100.
Correo electrónico: rclark@juppa.unsij.edu.mx
Resumen
Las agallas son estructuras de crecimiento
anormal en los tejidos de las plantas debido
a la actividad parasítica de otro organismo.
El estudio de este tipo de estructuras como
microhábitat de avispas es escaso en la
literatura y no se presenta una descripción
detallada de su conformación. En este trabajo
se describe la anatomía y morfología de
las agallas foliosas, y se evalúan los factores
que restringen su abundancia y distribución
a nivel foliar, individual y poblacional en
los encinos Quercus resinosa. Se encontró
que la agalla es generada por una avispa de
la familia Cynipidae, específica de Quercus
resinosa Liemb. A nivel foliar, las agallas
presentan características anatómicas y
morfológicas similares a las del hospedero.
A nivel del individuo, el 72.52% de las
agallas están ubicadas en el envés de la
hoja, mientras que sólo el 27.48% de estas
estructuras se forman en el haz. A nivel de la
población, el número de agallas varía de una
a diez agallas por árbol. En promedio, cada
árbol puede tener 4.88 ± 2.34 agallas. Los
árboles mayormente infectados son los de
categorías intermedias (?2=9.67; P<0.022).
Entre las cuatro poblaciones estudiadas
existen diferencias significativas en los
niveles de infestación (?2=14.78; P<0.001).
La supervivencia de las avispas presentes en
las agallas fue menor a 35% y se observó una
relación significativa entre el tamaño de la
agalla y la supervivencia de su hospedero.
Finalmente, se piensa que factores climáticos
y fisiográficos regulan la abundancia y
distribución de la agalla foliosa en el estado
de Aguascalientes.
Palabras clave: agalla foliosa, avispa,
Cynipidae, distribución, supervivencia.