Núm 35 Febrero 2013.    POLIBOTANICA 35:85-97,

ISSN 1405-2768

PROPAGACIÓN IN VITRO DE ENCINOS MEXICANOS (QUERCUS SPP.)

José Silvestre Delgadillo-Díaz de León1, José Francisco Morales-Domínguez1, María del Socorro Santos-Díaz2, Eugenio Pérez-Molphe-Balch1

1Departamento de Química, Centro de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. 2Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Correo electrónico: eperezmb@correo.uaa.mx

Resumen

Con el fin de ofrecer una alternativa a los sistemas convencionales de propagación, se desarrolló un protocolo para la multiplicación in vitro de cuatro especies mexicanas de Quercus, las cuales son explotadas para la producción de madera y carbón y están actualmente amenazadas. Se describe la inducción de brotes múltiples a partir de embriones cigóticos de Quercus castanea, Q. eduardii, Q. resinosa y Q. rugosa cultivados en medio de Murashige y Skoo-genriquecido con 6-bencilaminopurina (BA) o cinetina. Los resultados mostraron que ambas citocininas afectaron la regeneración de brotes, donde la BA mostró la mayor efi ciencia. La mayor frecuencia de proliferación de brotes se observó en Q. castanea y Q. eduardii (91.7%), dando promedios de 6.3 y 6.5 brotes por explante al utilizar 3.0 y 4.0 mg l-1de BA, respectivamente. Para Q. resinosa, la mejor respuesta fue obtenida con BA a 3.0 mg l-1 produciendo 3.8 brotes por explante. Finalmente, Q. rugosa produjo 3.6 brotes por explante con 1.0 mg l-1 de BA. Los brotes fueron separados de las plántulas y transferidos a un medio basal a la mitad de su concentración enriquecido con 10.0 mg l-1 de ac. indolbutírico por dos a cinco días, y luego transferidos a medio a la mitad de su concentración para su enraizamiento. Bajo estas condiciones, el 100, 100, 66.7 y 83.3% de los brotes de Q. castanea, Q. eduardii, Q. resinosa y Q. rugosa generaron raíces, respectivamente. Las plántulas fueron aclimatadas a suelo en condiciones de invernadero de manera exitosa con frecuencias de sobrevivencia de 80% para Q. castanea, 83.3% para Q. eduardii, 73.3% para Q. resinosa, y 70.0% para Q. rugosa. Este método de propagación in vitro puede contribuir a la producción de plantas con fines de reforestación apoyando así la conservación y uso racional de estas especies.

Palabras clave: citocininas, cultivo in vitro, micropropagación, nudo cotiledonar, Quercus.

versión extensa
PDF (199 Kb)