Núm 33 Enero 2012.    POLIBOTANICA 33:193-205

ISSN 1405-2768

PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE TRES ESPECIES DE MANGLE POR ACODOS AÉREOS EN EL MANGLAR DE SONTECOMAPAN, CATEMACO, VERACRUZ, MEXICO

Saúl Hernández Carmona1, Gustavo Carmona Díaz2, Carlos Héctor Ávila Bello3, y Germán David Mendoza Martínez4
1Instituto de Neuroetología, Parque de la Flora y Fauna Silvestre Tropical, Universidad Veracruzana. Luis Castelazo s/n. Colonia Industrial Animas. CP 91190, Xalapa, Veracruz, México. 2Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria, Universidad Veracruzana. Km 4.5 Carretera Costera del Golfo, Acayucan-Catemaco, Acayucan, Veracruz, México. CP 96000. 3Vicerrectoría Regional Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán. Universidad Veracruzana. Chihuahua 803. Colonia Petrolera. CP 96500. Coatzacoalcos, Veracruz, México. 4Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, Colonia Villa Quietud Coyoacán. CP 04960. México, DF.Correo electrónico: floralmimicry@yahoo.com.mx

Resumen

La propagación asexual en especies de mangle está escasamente documentada en la literatura y ha consistido en la propagación vegetativa de algunas especies sin existir continuidad y mayor investigación debido a los resultados poco favorables. De las 69 especies de mangle sólo nueve han sido propagadas a través de la reproducción asexual y los resultados van desde escasa producción de raíces en individuos acodados hasta bajo porcentaje que logran establecerse en campo. Esto ha hecho que algunos especialistas en manglar opinen que estas especies no son apropiadas para propagarse de forma vegetativa. El objetivo de este trabajo fue evaluar la propagación asexual por acodos aéreos en las especies Rhizophora mangle (Rhizophoraceae), Laguncularia racemosa (Combretaceae) y Avicennia germinans (Avicenniaceae) bajo el supuesto de que una planta de mangle propagada por acodo puede ser de mayor altura y más rápido crecimiento. El trabajo se hizo en el sitio Ramsar 1342 “Manglares y Humedales de la Laguna de Sontecomapan”, Catemaco, Veracruz, México. Se acodaron 120 ramas de árboles adultos por especie de mangle utilizando ácido indolbutírico (Raizone-plus, con 6% de ácido indol-3-butírico) para favorecer el enraizado. L. racemosa produjo raíces en 96 acodos después de 195 días. R. mangle produjo raíces en 37 acodos y A. germinans en 31, estas dos últimas especies después de un año de acodadas. Se encontraron diferencias significativas entre el número de raíces producidas por especie, su longitud y grosor. No se encontró relación entre el número de raíces producidas por especie con la altura, diámetro a la altura del pecho y cobertura de los árboles seleccionados y, la longitud y grosor de las ramas acodadas. Las tres especies tienen la capacidad de producir raíces aunque en cantidad y tamaños diferentes, no obstante, solo se sugiere el acodado de L. racemosa para programas de reforestación.

Palabras clave: propagación asexual, acodo aéreo, especies de mangles, producción de raíces, Veracruz.

versión extensa
PDF (126 Kb)