Núm 31 Marzo 2011. POLIBOTANICA 31:199-251 |
ISSN 1405-2768 |
LAS PLANTAS MEDICINALES DE LA ORGANIZACIÓN DE PARTERAS Y MÉDICOS INDÍGENAS TRADICIONALES DE IXHUATLANCILLO, VERACRUZ, MÉXICO Y SU SIGNIFICANCIA CULTURAL
Yaqueline Antonia Gheno-Heredia1, Gabino Nava-Bernal2, Ángel Roberto Martínez-Campos2 y Ernesto Sánchez-Vera2
1Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Veracruzana. Km 1 Carretera Peñuela-Amatlán de los Reyes, CP 94500, Amatlán de los Reyes, Ver.2Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales. Universidad Autónoma del Estado de México. Carretera Toluca-Atlacomulco Km 14.5, CP 50000 Toluca.
Resumen
Se registró la significancia cultural de las especies medicinales utilizadas por la Organización de Parteras y Médicos Indígenas Tradicionales “Nahuatlxihuilt” para la atención primaria de la salud, mediante el enfoque cuantitativo de la etnobotánica. Se utilizaron herramientas participativas, y se determinaron dos índices etnobotánicos: el de fidelidad de Friedman et al. (1986), que incluye el valor de uso, el rango de prioridad (ROP) y el rango de popularidad (RPL) y el índice de valor de uso de Gómez-Beloz (2002) para las partes de las plantas utilizadas. Las familias mejor representadas fueron: Compositae, Rosaceae, Lamiaceae y Solanaceae y que los géneros más im-portantes fueron Amaranthus, Plantago, Piper, Smilax y Urtica con dos especies cada uno. La mayor significancia cultural fue: Cestrum nocturnum L., Chenopodium ambroisoides L., Ch. graveolens L., Urtica mexicana Liebm, U. urens Liebm y Lepidium virginicum L. (r = 0.95) (ROP = 100 y 90.9) y el índice de valor de uso para las partes de las plantas fue para las hojas (35.32) siendo las especies: Citrus sinensis (L.) Osbeck, Oncimun selloi Benth., Salvia polystachya J.G. Ortega, Psidium guajava L., Plantago lanceolata L., P. major L., P. australis L., Polygonum acuminatum Kunth, Ruta graveolens L., Sambucus nigra var. canadensis (L.) Bolli, Taraxacum officinale G.H. Weber ex Wigg., Tithonia tubiformis (Jacq.) Cass., Urtica chamaedryoides Pursh y los géneros Ageratina y Ageratum, las mejor representadas. De esta forma, se concluye con el análisis de la información sobre las especies propias del grupo participante y su importancia cultural lo cual fortalecen el proceso actual y dinámico de la medicina tradicional en la zona centro del estado de Veracruz.
Palabras clave: conocimiento etnobotánico, valor de uso, índices, etnobotánica cuantitativa, patrones de uso de las plantas.