Núm 30 Septiembre 2010.    POLIBOTANICA 30:89-110

ISSN 1405-2768

ESTABLECIMIENTO DE PROTOCOLOS PARA LA PROPAGACIÓN IN VITRO DE PLANTAS DE ACOURTIA CORDATA (CERV.) TURNER (COMPOSITAE), COLECTADAS EN LA SIERRA DE GUADALUPE

Gabriela Gómez-Serrano, Eliseo Cristiani-Urbina y Thelma Lilia Villegas-Garrido

Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Plan de Ayala y Carpio, Col. Santo Tomás, México, DF, 11340 Depto. de Biofísica, Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales Depto. de Ingeniería Bioquímica, Laboratorio “Ing. Pablo Hope y Hope” Correo electrónico: tvilleg@encb.ipn.mx

Resumen

La Sierra de Guadalupe (SG) es una de las cadenas montañosas que se encuentran dentro de la cuenca de México, localizada en su porción centro-norte. Actualmente la SG ha sido declarada Área Natural Protegida y se ha convertido en una zona estratégica de gran importancia para la región, por lo que los esfuerzos para conservar a su flora nativa serán determinantes para su sustentabilidad. El objetivo de este trabajo fue establecer protocolos de propagación invitro de plantas de Acourtia cordata, conocidas desde épocas precolombinas por sus propiedades medicinales y, actualmente, por la presencia de un colorante en sus raíces, colectadas en dos localidades de la SG; a través del cultivo de yemas axilares y apicales y de la inducción de procesos de morfogénesis. Se establecieron dos protocolos para la multiplicación in vitro de esta especie, partiendo de yemas, hojas e internodos derivados de plántulas desarrolladas por germinación in vitro de semillas colectadas de plantas silvestres. En un protocolo, las plantas fueron obtenidas por inducción de organogénesis indirecta en el medio Murashige y Skoog (MS), con 5 mg/L de AIA y 0.5 mg/L de BAP, seguido del enraizamiento de los brotes generados en presencia de la auxina AIB y en el segundo protocolo se generaron plantas por enraizamiento en el mismo tratamiento de los brotes desarrollados por morfogénesis. Con la combinación de los dos protocolos, a partir de cada semilla germinada in vitro, se generaron en promedio 22 ± 2 plantas en 6.5 meses, preparadas para ser transferidas a condiciones ex vitro, adicionalmente a que los índices de germinación de las semillas fueron prácticamente del 100%. Los resultados de este trabajo apoyan la importancia que tienen los sistemas de cultivo in vitro en la conservación y propagación de recursos genéticos valiosos, como es el caso de A. cordata, especie para la cual no existen reportados protocolos de propagación in vitro, que podrían contribuir al fortalecimiento de sus hábitats naturales, así como generar la posibilidad de desarrollar procesos de producción de sus metabolitos de importancia tecnológica por sistemas de cultivo, para evitar el deterioro de sus poblaciones naturales.

Palabras clave:Acourtia, Perezia, cultivo in vitro, micropropagación, Sierra de Guadalupe.

versión extensa
PDF (397 Kb)