Núm 30 Septiembre 2010. POLIBOTANICA 30:193-238 |
ISSN 1405-2768 |
PLANTAS TRADICIONALMENTE USADAS COMO PLAGUICIDAS EN EL ESTADO DE HIDALGO, MÉXICO
Miguel Ángel Villavicencio-Nieto, Blanca Estela Pérez-Escandón
Laboratorio de Etnobotánica, Centro de Investigaciones Biológicas. Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo. Carr. Pachuca-Tulancingo sn. Mineral de la Reforma, Hgo. CP
42184, México. Correo electrónico: mavn3@hotmail.com
Alberto José Gordillo-Martínez
Centro de Investigaciones Químicas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Resumen
Este estudio se realizó con el objetivo de investigar el uso de las plantas como plaguicidas en el estado de Hidalgo, México. En
la región se usan 124 especies de plantas, de las que se obtienen 186 productos, como infusiones y humo, para combatir 29 tipos
de plagas de vertebrados e invertebrados y proteger 15 bienes. Se emplean todas las partes vegetales y todas las formas de
vida; las plantas se obtienen de la mayoría de los hábitats de la región. Al clasificar las especies vegetales y las familias considerando
cuatro variables, se determinó que las especies de plantas con mayor importancia de uso plaguicida son Trichilia havanensis,
Psidium guajava, Nicotiana tabacum, Tagetes erecta, Mentha rotundifolia, Ipomoea stans, Tagetes lucida, Parthenium hysterophorus
y Schinus molle; las familias más importantes son Asteraceae, Solanaceae, Meliaceae y Fabaceae. En Hidalgo existe
una fuerte dependencia de la flora local para el control de plagas, que se efectúa en un esquema de uso múltiple, con técnicas
tradicionales.
Palabras clave: plantas como plaguicidas, estado de Hidalgo, México, bioplaguicidas, plaguicidas botánicos.