Núm 30 Septiembre 2010. POLIBOTANICA 30:163-191 |
ISSN 1405-2768 |
GRAMÍNEAS (POACEAE) ORNAMENTALES Y USADAS EN ARTESANÍAS EN COLOMBIA
Diego Giraldo-Cañas.
Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia,
Apartado 7495, Bogotá D.C., Colombia. Correo electrónico: dagiraldoc@unal.edu.co
Resumen
Se realizó un estudio sobre las gramíneas (Poaceae) ornamentales y usadas en la confección de artesanías en Colombia, con
base en la metodología de la observación participante. Este trabajo es una contribución al conocimiento de la botánica económica de
Colombia. Se encontraron 134 especies, pertenecientes a 72 géneros; los representantes nativos ascienden a 77 especies. Se documentaron
18 categorías de uso, de las cuales las más importantes, en cuanto a número de especies, fueron la jardinería externa
(85 especies usadas), los arreglos florales (63), la conformación de céspedes (25), la cestería y la elaboración de utensilios de
cocina (13) y la decoración en montajes religiosos (12). Se documentaron once partes de la planta utilizadas como ornamento o
como materia prima para la elaboración de artesanías, de las cuales las más importantes fueron la planta completa (113 especies),
la inflorescencia (63), las cañas (14) y la cariopsis (siete). Los géneros más usados fueron Paspalum (siete especies), Eragrostis
(seis), Axonopus (cinco) y Cortaderia (cinco). Las especies más usadas en cuanto al número de categorías de uso se
refiere, mas no en cuanto a la frecuencia de uso– fueron Gynerium sagittatum (Aubl.) P. Beauv. (11 categorías de uso), Guadua
angustifolia Kunth (10), Arundo donax L. (nueve), Phyllostachys aurea Rivière & C. Rivière (siete), Zea mays L. (siete),
Aulonemia queko Goudot (seis), Saccha-rum officinarum L. (seis) y Calamagrostis effusa (Kunth) Steud. (cinco). Se destacan
los primeros registros de 25 especies para la flora agrostológica colombiana. Algunos géneros y especies podrían representar nuevos
recursos de desarrollo económico para algunas áreas colombianas. Sin embargo, se requieren más estudios para desarrollar
estrategias para la incorporación y el uso de otras especies.
Palabras clave: Flora colombiana, gramíneas, usos artesanales, usos ornamentales.