Núm 29 Marzo 2010. POLIBOTANICA 29:159-164 |
ISSN 1405-2768 |
LUPINUS SILVESTRES MEXICANOS COMO FUENTE DE ALCALOIDES QUINOLIZIDINICOS DE POTENCIAL ECONÓMICO
M.A. Ruiz-López, P.M. García-López , R. Rodríguez-Macías, J.F. Zamora Natera
Laboratorio de Biotecnología, Departamento de Botánica y Zoología, CUCBA. Universidad de Guadalajara. Carretera Guadalajara-Nogales Km 15.5 AP 1-139 Zapopan, Jalisco, México. Correo electrónico: mruiz@cucba.udg.mx
M.L. Isaac-Virgen
Instituto de Enfermedades Crónico-Degenerativas, Departamento de Fisiología, CUCS. Universidad de Guadalajara.
M. Múzquiz
SGIT-INIA, Área de Tecnología de Alimentos, Apartado 811, 28080 Madrid, España.
Resumen
Los alcaloides quinolizidinicos lupanina, 13-hidroxilupanina, multiflorina, angustifolina y esparteina,
presentes en el género Lupinus poseen actividades bioplagicida y farmacológica. El objetivo del presente
estudio fue cuantificar el contenido y variación de los alcaloides mencionados en semillas de
L. mexicanus, L. exaltatus, L. montanus y L. stipulatus, colectados en diferentes estados de México.
La lupanina fue el principal (5.05 ± 0.37mg /g) alcaloide encontrado en L. mexicanus, mientras que la
esparteína fue el mayor alcaloide presente en L. montanus (3.97 ± 0.49 mg/g). Sin embargo, en L. stipulatus
se encontraron pe-queñas cantidades de lupanina y esparteína (0.1 ± 0.002 y 0.04 ± 0.01 mg/g, respectivamente).
La angustifolina sólo se detectó en bajos niveles en L. montanus (0.048 ± 0.03). Los resultados de este estudio
indican que L. mexicanus y L. montanus pueden ser considerados como una fuente importante de lupanina y
esparteína, los cuales pueden ser utilizados como pesticidas o hipoglucémicos naturales.
Palabras clave: L. mexicanus, L. exaltatus, L. montanus, L. stipulatus; lupanina, angustifolina, esparteína, 13-hidroxi-lupanine, angustifolina; bioplaguicidas; actividad farmacéutica.