Núm 29 Marzo 2010. POLIBOTANICA 29:107-129 |
ISSN 1405-2768 |
MORFOLOGÍA DE SEMILLAS, POLIPLOIDIA Y LA HISTORIA EVOLUTIVA DEL CACTUS EPIFITO
RHIPSALIS BACCIFERA (CACTACEAE)
1J. Hugo Cota-Sánchez1 and Márcia C. Bomfi m-Patrício1,2
1Department of Biology, University of Saskatchewan, Saskatoon, SK S7N 5E2 - Canada. E-mail: hugo.cota@usask.ca
2Departamento de Botânica, Instituto de Biociências, Universidade de São Paulo-Brazil.
Resumen
Se realizó un estudio de microscopía electrónica de barrido (MEB) para analizar la morfología
de semillas, estructura celular de la testa de semillas, tallo, estomas y frutos para investigar
patrones de variabilidad infraespecífica en Rhipsalis baccifera, un miembro epifito tropical de
la tribu Rhipsalideae (Cacteae). Esta especie es el único cactus que exhibe un patrón de distribución
trasatlántica disjunta e incluye seis subespecies, de las cuales tres (subsp. baccifera, subsp. hileibaiana,
y subsp. shaferi) se distribuyen en el Nuevo Mundo y tres (subsp. erythrocarpa, subsp. horrida y subsp. mauritiana)
en el Viejo Mundo. La distribución y evolución de este complejo taxonómico en los paleotrópicos
está vinculada a sucesivos eventos de poliploidia, por lo que el número cromosómico varía de diploide a
tretra y octaploide. Debido a esto, semillas representativas del Viejo y Nuevo Mundo fueron comparadas
para determinar el valor taxonómico de sus caracteres morfológicos y la presencia de gigantismo en
subespecies poliploides. En general, las semillas de esta especie tienen la forma de mejillón y
corresponden al tipo ‘Rhipsalis’. Las subespecies del Viejo Mundo se caracterizan por poseer semillas
de forma oval, mientras que los representativos del Nuevo Mundo tienen semillas con forma estrechamente
oval a oval. El microrelieve externo de la semilla es lustroso, liso y sin estructuras secundarias. La forma de las células de la testa es ligeramente irregular y de manera general de forma alargada a rectangular. El tamaño de estas células aumenta de la región hilar del micrópilo hacia la región apical de la semilla. También es notorio que el tamaño de la semilla y las células de la testa aumenta de acuerdo al aumento del nivel de ploidía, con máxima expresión en las poblaciones poliploides de África. Es factible que el engrandecimiento del tamaño de la semilla esté estrechamente relacionado con citotipos poliploides. También se observó que no hay aumento en el tamaño de la célula del estoma con incremento en niveles de poliploidía. El tamaño del tallo, fruto y el número de estomas aumenta en las subespecies poliploides del Viejo Mundo. La presencia de semillas más pequeñas en el área de Paraguay y norte de Argentina sugiere que esta región de América del Sur es el centro de origen de R. baccifera, y que a partir de esta área la especie tuvo una radiación hacia América de Norte y el Viejo Mundo, a través del este de Brasil.
Sugeri-mos que la extensa distribución geográfica de R. baccifera en ambos continentes ha sido posible debido a varios
factores, incluyendo estrategias reproductivas (sexuales y asexuales, incluyendo viviparidad), incremento y progresión
en número cromosómico con repetidos ciclos de poliploidía y dispersión por aves migratorias. No obstante, no es posible
establecer una relación directa en el aumento del tamaño (gigantismo) de la diáspora en la familia, debido a que no se ha
observado diferencia en el tamaño de semilla en especies diploides y poliploides de Echinocereus u otras especies de
cactáceas. Investigaciones futuras comparando especies diploides y poliploides serán importantes para establecer patrones
morfológicos más definidos.
Palabras clave: Cactaceae, caracteres gigantes, estoma, MEB, morfología, poliploide, Rhipsalis baccifera, tipo Rhipsalis, semilla.