Núm 29 Marzo 2010. POLIBOTANICA 29:213-262 |
ISSN 1405-2768 |
EL USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN LAS COMUNIDADES MAYA-CHONTALES DE NACAJUCA, TABASCO, MÉXICO
Miguel Alberto Magaña Alejandro1Lilia Ma. Gama Campillo1Ramón Mariaca Méndez2
1División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Km 0.5 Carretera
Villahermosa-Cárdenas, entronque a Bosques de Saloya, Villahermosa, Tabasco, México. Correo electrónico: manglar@cicea.ujat.mx
2El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Resumen
Dentro de la medicina tradicional, las especies con propiedades curativas juegan un papel importante.
En Tabasco se ha iniciado la recuperación del conocimiento de las plantas medicinales, tanto por instituciones
gubernamentales como por instituciones de educación superior. Los servicios de salud son una de las necesidades
más sentidas en las comunidades en México y particularmente en Tabasco, debido a que son insuficientes, o porque
las personas que viven en las regiones rurales no tienen los recursos económicos como para utilizar un servicio
médico particular. Tal situación la presentan el grupo indígena maya-chon-tal de Tabasco quienes tienen que
recurrir al uso de las plantas medicinales. Ante esta situación las plantas medicinales juegan y han jugado a
través de la historia de la humanidad un papel importante en la solución de un número considerable de problemas
inmediatos a la salud. Con base en este planteamiento, se considera que cada vez es más importante revalorar
los usos y costumbres que tienen las comunidades rurales en el uso de las plantas medicinales, ya que en ellos
se encuentra una gran experiencia y práctica del conocimiento de ellas; por lo cual, el interés principal de
esta investigación es analizar el conocimiento tradicional de la fl ora medicinal de las comunidades
maya-chontales más representativas del municipio de Nacajuca, Tabasco. Para esta investigación se seleccionaron
cinco comunidades donde había mayor presencia de personas indígenas. Se seleccionaron los informantes mediante
la técnica bola de nieve a los cuales se les aplicaron entrevistas estructuradas y no estructuradas.
De acuerdo al método antes mencionado se entrevistaron 26 personas, incluyendo curanderos, yerbateros,
parteras, médicos tradicionales y amas de casa. Se identificaron 232 especies, distribuidas en 86 familias de
las cuales el 74.6% (173), son especies nativas y el 25.4% (59) son especies introducidas. Las herbáceas
predominan en un 57%, le siguen los árboles con un 23%. Se reconocieron 182 afecciones; las bronquiales fueron
las más comunes y para ellas utilizan las hojas de especies como: Epaltes mexicana Less., Tradescantia spathacea Sw.
y Plecthranthus amboinicus (Lour.) Spreng., entre otras. Así como existen especies que son utilizadas para
tratar una sola afección, existen otras que son utilizadas para tratar varias afecciones, entre las que
encontramos al momo (Piper auritum) que es utilizado para tratar once problemas de salud. Las hojas son la parte
que más utilizan para la elaboración de los remedios a través de cocimiento para ser utilizado por vía oral.
Palabras clave: medicina tradicional, plantas medicinales, curanderos, maya-chontal.