Núm 28 Septiembre 2009. POLIBOTANICA 28:15-36 |
ISSN 1405-2768 |
ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES DE HELECHOS Y AFINES
DEL VALLE DE MÉXICO, NOTAS ECOLÓGICAS Y FLORÍSTICAS
María de la Luz Arreguín-Sánchez, Rafael Fernández-Nava, David Leonor Quiroz-García y Salvador Acosta-Castellanos
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional.
Plan de Ayala y Prolongación Carpio, Colonia Santo Tomás, México DF 11340.
Resumen
Se realizó el análisis de la distribución de
40 géneros y 113 especies de pteridofitas
del valle de México de acuerdo a los tipos
de vegetación de Rzedowski (2001). Se
encontró que el 54% de las especies se encuentran
en el bosque mesófilo de montaña;
45% en el bosque de coníferas; 33.6% en
bosque de Quercus; 34.5% en pastizales;
28% en matorral xerófilo; 22% en bosque
de pino-encino; 3.5% en matorral de encino
y 1.8% de vegetación acuática así como en
vegetación halófila. Las afinidades entre las
pteridofitas de las diferentes comunidades
fueron analizadas usando datos sobre la
presencia/ausencia basadas en el índice
de similitud de Sörensen y el método de
construcción UPGMA para el dendrograma, encontrándose mayor similitud entre el
bosque de Pinus y el de Abies. El bosque
de Quercus se relaciona más estrechamente
con el bosque mesófilo, y el matorral xerófilo es muy afín al pastizal. La vegetación
halófita guarda escasa relación con las otras
comunidades y la vegetación acuática no se
relaciona en absoluto con ninguna otra.
Palabras clave: pteridofitas, valle de México, distribución ecológica, análisis de agrupación..