Núm 27 Abril 2009. POLIBOTANICA 27:131-143 |
ISSN 1405-2768 |
PRODUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE BELLOTAS DE QUERCUS HINTONII WARBURG (FAGACEAE) DE LA DEPRESIÓN DEL BALSAS, MÉXICO.
David Díaz Pontones
Irma Reyes Jaramillo
División de Ciencias Biológicas y de la Salud.
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Correo electrónico: dmdp@xanum.uam.mx, irj@xanum.uam.mx
Resumen
México es un centro de diversificación de encinos que cubren gran parte de las
zonas montañosas del país, con gran número de especies endémicas, entre ellas Quercus hintonii
Warburg especie de encino rojo, amenazada por la tala clandestina y cambio de uso del suelo. Se
distribuye en el SW del Estado de México, dentro del sistema orográfico de la provincia de
la Sierra Madre del Sur, subprovincia de la Depresión del Balsas. El presente estudio aporta
información de la producción de su bellota y determinadas condiciones de almacenamiento para
mantener y prolongar su viabilidad. La fructificación de Q. hintonii es variable, presenta
años de alta producción seguidos de un período donde es escasa. Este encino produjo
cualitativamente buena fructificación en los años de 2004 y 2007 en comparación con la de
los años 2005 y 2006 en que disminuyó. La dispersión de los frutos se realiza principalmente en
la última semana del mes de agosto y septiembre. La bellota escarificada germina en cinco días. En
condiciones de laboratorio pierden su viabilidad antes de 30 días, con un porcentaje de germinación
del 4.5%. Los frutos recién recolectados y almacenados en envases de plástico a 7 °C, con
humedad relativa constante de 33%, mantienen la capacidad germinativa en un 94% por más de
48 días y se establecen el 88% de las plántulas después de 21 días de iniciada la embibición. Por
la importancia que tiene preservar las especies nativas del Estado de México, el presente
estudio contribuye determinando las condiciones de almacenamiento que preserva la viabilidad de
los frutos de Q. hintonii, contribuyendo de ésta forma para que las autoridades correspondientes
incluyan a ésta especie en los programas de propagación en vivero y reforestación de la
entidad y con ello coadyuvando a la restauración de los bosques.
Palabras clave: Quercus hintonii, viabilidad, germinación, especie endémica, condiciones de almacenamiento.