Núm 27 Abril 2009. POLIBOTANICA 27:53-70 |
ISSN 1405-2768 |
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA VEGETACIÓN RELACIONADOS CON LOS AÑOS DE ABANDONO DE TIERRAS AGROPECUARIAS EN LA SELVA BAJA CADUCIFOLIA ESPINOSA DE LA RESERVA DE DZILAM, YUCATÁN, MEXICO
Jorge L. Leirana Alcocer | Silvia Hernández Betancourt | Luis Salinas Peba | Leonardo Guerrero González
Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias,
Universidad Autónoma de Yucatán
Carretera Mérida-Xmatkuil Km. 15.5, AP 4-116 Itzimná
CP 97100.
Correo electrónico: ambienteprimero@yahoo.com.mx
Resumen
Las selvas bajas del norte de Yucatán son de gran importancia científica y
conservacionista; sus condiciones de aridez, pedregosidad del suelo y su relativo aislamiento de
otras regiones biogeográficas le permiten albergar una importante proporción de los endemismos
de la Península. No obstante lo anterior, esta área sufre de presiones por actividades humanas,
principalmente la ganadería, agricultura y la extracción de piedra caliza. Por esta razón se
hace necesario estudiar los cambios en la vegetación en las tierras agropecuarias después de
su abandono. Se comparó la estructura y composición de árboles y arbustos de potreros derivados
de selva baja caducifolia espinosa en Dzilam, Yucatán con diferentes tiempos de abandono. Se
reportan los cambios en la composición y abundancia de las tres subfamilias pertenecientes a
la familia Fabaceae (Papilonoidea, Mimosoidea y Caesalpinoidea) ya que es una familia muy importante
en los trópicos secos y fue la mas abundante y rica en nuestra área de estudio. Se encontró que
la altura y la abundancia de individuos del estrato arbóreo y la riqueza del estrato arbustivo
fueron las variables que cambiaron de manera mas intensa con la edad de abandono (ANOVA, P< 0.05). Los
sitios de pasto en uso y sitios con menos de cinco años de abandono mostraron una mayor semejanza en
la composición de especies entre ellos que con los más antiguos. Las parcelas con más de 10 y 5 años
de abandono formaron otro grupo, aunque con un bajo valor de similitud (Sorensen<0.2). La familia
Fabaceae fue la más rica en especies en los estratos arbustivo y arbóreo. Las leguminosas también
se encontraron entre las más abundantes. Esto se explica por un suelo pobre en nutrientes y la
historia de manejo intenso, ya que su capacidad de establecer simbiosis con microorganismos fijadores
de nitrógeno les confiere una ventaja competitiva. Las abundancias relativas de las mimosoideas fueron
las mas altas en los sitios de reciente abandono, en tanto que las de papilonoideas dominaron en los
sitios mas antiguos. Las especies mas abundantes en el sitio de mas de 10 años resultaron ser Bursera
simaruba, Metopium brownei y Plumeria rubra. Las primeras dos se encuentran en casi todos los tipos de
vegetación terrestre de la Península de Yucatán. Las tres especies son resistentes a disturbios, como
incendios o destrucción asociada a la explotación maderera y poseen una alta capacidad de
regeneración, lo que puede indicar una historia de uso intenso de este tipo de vegetación.
Palabras clave: selva baja caducifolia espinosa, Yucatán, tierras postagrícolas,
estructura de la vegetación, Leguminosae.