Núm 26 Octubre 2008.    POLIBOTANICA 26:113-125

ISSN 1405-2768

AUTOINCOMPATIBILIDAD Y PROTANDRÍA EN POBLACIONES NATURALIZADAS DE ALOE VERA DE LA PENÍNSULA DE ARAYA,VENEZUELA

José Imery-Buiza y Hernán Cequea-Ruiz


Laboratorio de Genética Vegetal, Departamento de Biología, Escuela de Ciencias, Universidad de Oriente. Apdo. 245. Cumaná 6101, Venezuela.
Correo electrónico: jimery@sucre.udo.edu.ve

Resumen

Se evaluó la sincronización y compatibilidad de los órganos reproductores de Aloe vera (L.) Burm. f. (Aloaceae), mediante cruzamientos en diferentes estadios florales y analizando la respuesta germinativa del polen en microcultivos de agar-sacarosa con presencia/ausencia del macerado de estigmas y estilos. Las observaciones in vivo indicaron que A. vera no produce frutos luego de polinizaciones intraespecíficas (entre flores de la misma planta o cruzamientos intra e interpoblacionales); sin embargo, el polen de A. saponaria Haw. (= A. maculata Medik.) promovió la formación de frutos y semillas híbridas en los cruces realizados 1-4 días después de antesis de la flor receptora. La germinación del polen y crecimiento de tubos polínicos in vitro se redujo significativamente en A. vera por efecto del tejido materno; mientras que en A. saponaria no existió diferencia entre medios de cultivo. Este estudio sugiere la existencia de protandría en A. vera con al menos 24 h de desfase entre órganos reproductores, y autoincompatibilidad esporofítica, favorecida por la escasa variabilidad genética entre las poblaciones analizadas.

Palabras clave: Aloe, dicogamia, reproducción, polen.

versión extensa
PDF (174 Kb)