Núm 25 Junio 2008.    POLIBOTANICA 25:135-154

ISSN 1405-2768

HUERTOS FAMILIARES, UNA EXPERIENCIA EN CHANCAH VERACRUZ, QUINTANA ROO

Silvia Rebollar-Domínguez1
Victoria J. Santos-Jiménez2
Nery Alicia Tapia-Torres1
Carmen de la Paz Pérez-Olvera1


1Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Biología. Av. San Rafael Atlixco núm. 186. Col. Vicentina Iztapalapa. DF, CP 09340. E-mail: sired@xanum.uam.mx, aliciatt@gmail.com, cppo@xanum.uam.mx.
2Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya SC. Calle 66 núm. 728, Col. Centro. CP. 77200. Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.
E-mail: oepfzonamaya@yahoo.com.mx

RESUMEN

Con el objeto de fortalecer la actividad productiva familiar que se realiza en el ejido Chancah Veracruz, Quintana Roo, se promovió un proyecto de cultivos de hortalizas orgánicas en huertos familiares, considerados como sistemas diversificados y muy productivos trabajados por la unidad familiar, donde las mujeres participan intensamente, por lo que fue dirigido especialmente para ellas, con el objeto de mejorar su calidad de vida personal y familiar con cursos de capacitación y apoyos económicos, aprovechando el conocimiento tradicional que tienen del manejo de sus huertos y con la aplicación de técnicas de agricultura orgánica para hortalizas, de manejo poscosecha de los productos y de comercialización. El objetivo de este trabajo es presentar las actividades realizadas por las mujeres durante el desarrollo del proyecto, su participación en los cursos de capacitación, su organización, la relación social que guardan entre ellas y los resultados que tuvieron, factores que favorecieron una mejor producción de sus productos para beneficio personal y también para la comercialización con el excedente de producción que tuvieron. La información se obtuvo a través de observaciones directas durante las visitas a los huertos y por entrevistas realizadas a las mujeres participantes del proyecto. Se presentan las especies seleccionadas en relación con los usos tradicionales. Resalta el conocimiento que tienen las entrevistadas en la programación de los tiempos de siembra y riego de sus plantas para evitar plagas e infecciones, asimismo, la organización familiar en la distribución de las tareas en el cuidado y mantenimiento de sus cultivos. Este tipo de acciones con apoyos de asesoría técnica y económicos deben de tener continuidad con el fin de consolidar los objetivos que plantean, ya que se promueve el arraigo a la tierra del campesino y se favorece la unidad familiar, protegiendo y conservando el acervo cultural tradicional que se tiene del manejo de sus recursos.

Palabras claves:huerto familiar, ejido, mujeres, capacitación, producción.

versión extensa
PDF (457 Kb)