Núm 17 Agosto 2004.    POLIBOTANICA 17:15-38

ISSN 1405-2768

ANATOMÍA E HISTOQUÍMICA DE LA CORTEZA DE CINCO ESPECIES DE MORACEAE

Alejandra Quintanar Isaías
José Luis Zárate-Castrejón

Departamento de Biología, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, San Rafael Atlixco núm. 186 Col. Vicentina, 09340, México

Citlalli López

nternational Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences, Holanda

Isaías H. Salgado-Ugarte

Biología, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM

Resumen

En el presente trabajo se estudiaron las características anatómicas e histoquímicas del floema secundario y peridermis de cuatro especies de Ficus y de Morus celtidifolia.

Las características que comparten las especies de Ficus son: elementos cribosos arreglados en racimos radiales, de contornos poligonales, muy abundantes, los radios son heterogéneos, y se abren en abanicos irregulares, estratificados, formados por células cuadradas y tangencialmente dilatadas. La peridermis formada por un solo estrato se compone de esclereidas en la felodermis y de felema suberizado y con engrosamientos de la pared de origen polifenólico. Presentan cristales cúbicos, drusas y cristales romboidales en células de parénquima, los laticíferos son de tipo no articulados ramificados. Los radios en M. celtidifolia no se dilatan como en Ficus, pero el parénquima axial se dilata y se esclerifica hacia la peridermis. Sus radios heterogéneos no muestran estratos, presentan laticíferos no articulados de menor longitud y la peridermis es muy similar pero más ancha que las de Ficus.

Las especies estudiadas han sido tradicionalmente empleadas para elaborar papel amate, y cuyas cualidades son mejores que papeles elaborados con corteza de otras especies, lo que de acuerdo con el estudio histoquímico resalta la estructura poco lignificada, abundancia de almidones, pectinas y carbohidratos solubles en agua hacia la periferia que pueden estar relacionados con la manufactura, propiedades de adherencia y aglutinamiento así como con fibras sin lignificar, lo que puede explicar en gran parte el uso intenso que se le ha dado desde la época prehispánica.

Palabras clave: floema secundario, peridermis, Moraceae, amate, histoquímica.

versión extensa
PDF (320 Kb)