Núm 15 Mayo 2003.    POLIBOTANICA 14:99-108

ISSN 1405-2768

ESTUDIO PRELIMINAR ETNOBOTÁNICO, FITOQUÍMICO, DE LA ACTIVIDAD CITOTÓXICA Y ANTIMICROBIANA DE CUPHEA AEQUIPETALA CAV. (LYTHRACEAE)

José Waizel-Bucay

Depto. de Investigación. Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía Instituto Politécnico Nacional. josewaizel@hotmail.com

Graciela Martínez-Porcayo

Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, IPN Guillermo Massieu Núm. 239, Col. La Escalera, Ticomán 07320, México, DF. Tel. 57 29 60 00 ext. 55540, fax. 55 86-47 41.

Ma. Luisa Villarreal-Ortega

Centro de Investigación en Biotecnología. Universidad Autónoma de Morelos Av. Universidad Núm.1001, Chamilpa, Cuernavaca, Morelos

Daniel Alonso-Cortés

Centro de Investigación Biomédica del Sur del Instituto Mexicano del Seguro Social Calle Argentina Núm. 1, Xochitepec, Morelos

Amada Pliego-Castañeda

Hospital de Oncología, Centro Médico Nacional Siglo XXI Instituto Mexicano del Seguro Social México, DF

Resumen

Cuphea aequipetala es una especie mexicana, de forma herbácea, cuyas hojas y tallos han sido empleados empíricamente en el tratamiento de golpes, diarreas, padecimientos estomacales, paperas, baños pos-parto; para lavar lesiones, disminuir la fiebre en sarampión, viruela y otras enfermedades, en tumores y heridas cutáneas de difícil cicatrización y contra la caída del cabello. En este estudio, se demostró la presencia de: alcaloides, flavonoides y glucósidos en las fracciones metanólica y de acetato de etilo. Los glicósidos también se encontraron en la fracción hexánica, mientras que las lactonas sesquiterpénicas solo fueron encontradas en la porción metabólica, la que mostró ligera acción citotóxica sobre la línea celular de cáncer de cérvix [cuello uterino] (UISO-SQC1). Los demás extractos no mostraron ninguna actividad citotóxica, sobre las líneas: carcinoma nasofaríngeo (KB) y de colon (HCT-15 Coladcar). Las pruebas de eficacia antimicrobiana no exhibieron inhibición significativa en cultivos de bacilos, cocos y levaduras. Los resultados preliminares indican actividad biológica positiva, por lo que se recomienda continuar estos estudios con material proveniente de diferentes localidades.

Palabras clave: Farmacología, etnobotánica médica, fitoquímica, citotoxicidad, ensayos antimicrobianos, Cuphea, Lythraceae, plantas medicinales.

versión extensa
PDF (78 Kb)