Núm 12 Diciembre 2001. POLIBOTANICA 12:1-39 |
ISSN 1405-2768 |
NOTAS
SOBRE PLANTAS MEDICINALES DEL ESTADO DE QUERÉTARO, MÉXICO
Rafael Fernández Nava
Delfina Ramos Zamora
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN
Prolongación de Carpio y Plan de Ayala
11340 México, D.F.
Eleazar Carranza González
Instituto de Ecología
Centro Regional del Bajío
Apdo. Postal 386
61600 Pátzcuaro Michoacán, México
Resumen
En el estado de Querétaro existen lugares donde cotidianamente se siguen empleando plantas medicinales de manera tradicional para curar a las personas. El objetivo de este trabajo es contribuir al estudio de estos vegetales en dicha entidad, además de rescatar y preservar los conocimientos empíricos de dichas plantas. Se visitaron 25 lugares loca-izados en seis municipios (Arroyo Seco, Cadereyta, Jalpan, Landa, Pinal de Amoles y San Joaquín), en donde se colectaron 300 números de plantas, que corresponden a 116 especies medicinales, de las cuales a 69 se les encontró un uso medicinal distinto al reportado en la literatura y para 47 ya se conocía un uso con anterioridad. Se registraron 57 enfermedades en la zona de estudio, dentro de las de mayor incidencia están 16 enfermedades denominadas de filiación cultural, 13 casos corresponden a signos y síntomas, nueve a problemas del aparato respiratorio y ocho a enfermedades de la piel y tejido subcutáneo. En la relación planta-enfermedad se encontró que para los problemas del aparato respiratorio se utilizan 10 especies, para las de la piel y tejido subcutáneo siete y del aparato digestivo y genitourinario seis; mientras que para las enfermedades de filiación cultural, signos y síntomas se usan 14. Las familias con mayor número de especies de uso medicinal en la zona de estudio son: Compositae (13), Labiatae (7), Leguminosae (7) y Solanaceae (7). En Querétaro, se encuentra una flora rica y existe un conocimiento amplio acerca de las plantas de uso medicinal tradicional, por lo tanto es necesario realizar más investigación etnobotánica para rescatar este importante acervo cultural para la entidad y el país